El realismo y la figura de Portabella centrarán el XI Congreso de la Asociación Española de Historiadores del Cine

Actualizado: sábado, 14 enero 2006 11:58

CORDOBA, 14 Ene. (EUROPA PRESS) -

El papel que ha jugado la histórica reivindicación del realismo en el forjado de la fisonomía del cine español a lo largo de su desarrollo y el homenaje al cineasta catalán Pere Portabella (Figueras 1927) centrarán en Córdoba los contenidos del XI Congreso Internacional de la Asociación Española de Historiadores del Cine.

Según la información facilitada a Europa Press por la Filmoteca de Andalucía, que organiza dicho congreso, junto con la Asociación Española de Historiadores del Cine y la Junta de Andalucía, por lo que se refiere al tema monográfico del congreso, que tendrá lugar en la Filmoteca de Andalucía, con sede en la capital cordobesa, el 23 al 25 del próximo febrero, se presenta bajo el título de '¡Savia nutricia?. El lugar del realismo en el Cine Español'.

En este ámbito se analizarán especialmente las casi dos décadas que transcurren entre 1951 y 1968, que supusieron momentos álgidos en la reclamación de una perspectiva realista, como instrumento asegurador de un cine que conectara satisfactoriamente con su público, pero sin perder la perspectiva de su naturaleza como operación estética.

Todo ello además, según la visión de los organizadores del congreso, sin olvidar que bajo el paraguas del realismo se resguardaron diversos entendimientos de lo que ese 'realismo' pudiera significar, tanto en el cine español , como en otras cinematografías.

De este modo, habrá proyecciones, con un ciclo sobre el realismo que abarcará principalmente el movimiento del 'Nuevo Cine Español' y otro acerca de la obra del propio Portabella, director y productor de cine, Medalla de Honor de la Asociación Española de Historiadores del Cine, que será homenajeado.

El programa del congreso incluye también la entrega de las nuevas Medallas de Honor de la Asociación Española de Historiadores del Cine, en su edición de 2005 y a personalidades del cine español distinguidas por las aportaciones que han hecho a su desarrollo.

Mientras que, como último punto de los contenidos previstos se ha previsto llevar a cabo una reconsideración historiográfica sobre las Conversaciones Cinematográficas Nacionales de Salamanca celebradas en 1955.

Entre los expertos que tomarán parte en el congreso y que forman parte de su comité científico u organizador se encuentran los cineastas e historiadores madrileños Jesús García de Dueñas, Javier Maqua Lara y Alejo Loren Ros, a los que se suman especialistas de distintas universidades españolas, como Luis Alonso García (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid), Francisco Javier Gómez Tarín (Universidad Jaime I de Castellón) Palmira González (Universidad Central de Barcelona), o Jesús González Requena (Universidad Complutense de Madrid), entre otros.