Los MIR andaluces amenazan con una huelga general en la sanidad pública para marzo ante su "penosa" situación laboral

Actualizado: miércoles, 10 enero 2007 14:35

SEVILLA, 10 Ene. (EUROPA PRESS) -

La portavoz de la recién constituida 'Asociación MIR de la Comunidad Andaluza' (Amircand), una entidad que en menos de un mes ya integran unos 1.500 médicos internos residentes que trabajan en la comunidad, Purificación Gacto, advirtió hoy de que desde este colectivo profesional "no descartamos, en absoluto, llevar a cabo una huelga general de MIR en Andalucía para el próximo mes de marzo", ante lo que consideran su "penosa situación laboral" y para la cual acudirían al apoyo sindical.

La portavoz de dicha plataforma detalló, en declaraciones a Europa Press, que las tres principales reivindicaciones que vertebrarán y condicionarán "toda nuestras acciones en los próximos meses" se concretan en "la equiparación salarial de comunidades como Madrid, Cataluña y Valencia", la "eliminación de los turnos de 32 horas ininterrumpidas de trabajo como consecuencia de trabajar 8 horas después de una guardia saliente de 24 horas", así como la necesidad de que "nos dejen dedicarnos más a la actividad docente y no ya tanto asistencial, ya que somos médicos en formación".

Gacto, quien vaticinó que el 'pulso' con la Administración "no será fácil", aseguró que no cejarán en su empeño "hasta equipararnos laboralmente a otras comunidades como Madrid, cataluña ó Valencia", ya que, según cuestionó, "no entendemos el por qué los MIR que trabajamos en Andalucía no podemos ser igual al del resto de comunidades si desempeñamos la misma labor".

Pese a esta amenaza de huelga, la portavoz de esta asociación de médicos residentes matizó que dicho paro general "sería el último recurso al que acudiríamos", si bien quiso dejar claro que "vamos a por todas porque o lo conseguimos ahora o ya no podremos aspirar a lo que catalanes y valencianos han conseguido lograr de sus respectivas administraciones, eso sí en el primer caso llegando a realizar una huelga y en el segundo a estar a punto de hacerla los pasados días 221 y 22 de diciembre".

Entre las pretensiones de este colectivo, Gacto enumeró "la necesidad de eliminar las 32 horas ininterrumpidas de trabajo que debemos de hacer cuando salimos de una guardia continuada de 24 horas para luego obligarnos, según las necesidades asistenciales del servicio de turno, a realizar al día siguiente una jornada ordinaria de 8 horas".

Según argumentó, este número horas de trabajo ininterrumpido "está prohibido, según recoge el estatuto de los trabajadores", a lo que añadió que "incluso judicialmente es un agravante de cara a un juez, en el caso de que en esas 8 horas posteriores a la salida del turno de 24 horas tengas un accidente o un paciente te denuncie por cualquier cosa". "Judicialmente ya hay precedentes por estos hechos", subrayó.

DIFERENCIAS SALARIALES

En materia retributiva, Gacto sostuvo a Europa Press que el sueldo base de un MIR en Andalucía oscila "entre los 800 y los 850 euros", una cantidad "que ni tan siquiera llega a los 1.075 euros brutos que se fijan para un licenciado de clase A como somos nosotros". Junto a ello, declaró que mientras que el sueldo bruto de un MIR andaluz se sitúa "en unos 1.250 euros mensuales, incluyendo aquí las horas por guardia", un MIR en Cataluña "de su misma categoría y nivel de formación percibe por realizar idéntico trabajo unos 2.300 euros mensuales".

En la misma línea, reclamó que los festivos trabajos, "sobre todo los llamados festivos especiales --24, 25 y 31 de diciembre, así como 1, 5 y 6 de enero--, se cobre la hora de guardia el doble de lo que se percibe en un día ordinario", una distinción "que en Andalucía no se hace, pero que en comunidades como Murcia ó Castilla y León si se tiene reconocido", aseguró.

Además, dijo no entender cómo "a partir de la octava guardia la hora se paga a unos 3 euros". En este punto, aclaró que "pese a que la administración andaluza dispone de un modelo denominado 'módulo de cinco guardias', lo que se traduce que la hora de guardia trabajada se percibiría a unos 5,6 euros, esto es, cobrar 680 euros por 120 horas que conforman 5 guardias de 24 horas; por regla general un médico hace más de cinco guardias, ya que tenemos que debernos a las contingencias y demanda asistencial de cada servicio".

"Los gestores nos dicen que este modelo de cinco guardias se hace precisamente para evitar que los MIR hagamos muchas guardias, pero en realidad eso es una bobada, ya que los médicos nos debemos y estamos sujetos a la presión asistencial del momento y a las posibles contingencias que son muchas", argumentó.

APOYO DE COLECTIVOS PROFESIONALES

Por todo ello, la portavoz de la 'Asociación MIR de la Comunidad Andaluza', que se constituyó el pasado 18 de diciembre, justificó la razón de ser de la misma, a lo que añadió "los logros obtenidos por nuestros compañeros de Cataluña y Valencia".

Además, destacó que ya han contactado con colectivos y organizaciones profesionales "como el Consejo Andaluz de Médicos y el Sindicato Médico Andaluz, de los que hemos obtenido su apoyo" y avanzó que para comienzos de febrero preparan una campaña informativa, a la que seguirá a mediados de ese mismo mes "contactos con la Administración para intentar alcanzar acuerdos, aunque si no se llega a nada para marzo ya podríamos plantear la huelga", concluyó.