Sevilla.- La Compañía de Teatro Clásico estrena 'El pintor de su deshonra', una rebelión contra la violencia de género

Actualizado: martes, 19 febrero 2008 16:46

El Lope de Vega acoge el estreno absoluto de la obra de Calderón, que vincula las leyes del honor de hace cuatro siglos con la actualidad

SEVILLA, 19 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Compañía Nacional de Teatro Clásico estrenará mañana en el Lope de Vega de Sevilla su nueva producción 'El pintor de su deshonra', de Calderón de la Barca, la historia de un hombre que lucha contra la sociedad y las leyes de la época, que le imponen que, en defensa de su honra, acabe con la vida de su mujer y del amado de ésta, un tema que mantiene su vigencia en la actualidad, ya que se repite "desde hace cuatro siglos" en cada caso de violencia de género.

El director de la compañía pública, Eduardo Vasco, y el responsable de la adaptación del texto original, Rafael Pérez, acompañados de los cerca de 15 actores que intervienen en la pieza, presentaron en el espacio escénico hispalense esta obra "escrita hace 400 años, pero que está de plena actualidad".

'El pintor de su deshonra' narra la historia de Don Álvaro que, tras sufrir un naufragio, es dado por muerto, lo que lleva a su amada Serafina a casarse con su primo Don Juan. Sin embargo, Don Álvaro, que no ha fallecido, consigue regresar, lo que le obliga a ella, ya casada, a tener que debatirse entre el respeto al honor y sus verdaderos sentimientos.

Su marido, ante la sospecha de que su mujer le deshonra con su ex amado, se ve abocado, por las leyes del honor, a matar a ambos, algo contra lo que se rebela. Precisamente en ese rechazo claro de la obra al cumplimiento de las leyes del honor radica la valentía de esta obra de Calderón de la Barca, que se enfrentó a los convencionalismos de la época, según destacaron Eduardo Vasco y Rafael Pérez.

El montaje gira sobre dos ejes temáticos, la pintura como arte para captar la realidad y la defensa del honor, las dos líneas que marcan a los clásicos nacionales. Todo ello con la cualidad novelesca del teatro de Calderón de la barca.

Rafael Pérez recordó que Sevilla fue la primera ciudad española en la que actuó la Compañía Nacional de Teatro Clásico, en el Álvarez Quintero, con la obra de Calderón 'El médico de su honra', una pieza que, según dijo, es "trágica pero monolítica, ya que transcurre en un sólo ambiente". Por contra, 'El pintor de su deshonra' muestra un paisaje más bizantino y, por lo tanto, variado, como si el autor "quisiera retrasar la llegada del final trágico de la historia".

El actor Daniel Albaladejo, que encarna al galán Don Álvaro, destacó que este papel supone para él una inflexión y un cambio en su forma de trabajar, resaltando cómo el componente musical de la función trasportará al espectador hasta envolverle en la acción.

Por su parte, Arturo Querejeta, que interpreta al pintor Don Juan Roca, significó cómo su personaje es a la vez "víctima y verdugo", ya que recibe la afrenta de su mujer, siendo señalado por la sociedad, a la vez que sabe que la única forma de limpiar su honor es acabando con la vida de su esposa y de Don Álvaro.

La actriz Nuria Mencía cierra el triángulo amoroso con su papel de Serafina, víctima de la sociedad, que antepone el sentido del honor a sus sentimientos, ya que en todo momento se niega al amor que siente por Don Álvaro, por estar casada con Don Juan.

El director de la compañía recordó que la función del teatro público es devolver a los escenarios títulos que merecen la pena y que no están entre las 20 piezas más representadas de la dramaturgia clásica española.

TRILOGÍA.

'El pintor de su deshonra' se suele citar junto a 'El médico de su honra' y 'A secreto agravio, secreta venganza', como parte de una indispensable trilogía: la de los dramas de honor. Estas tres obras tan diferentes combinan la impronta inevitable del arte nuevo con evidentes rasgos trágicos. Además, evolucionan a partir de ingredientes parecidos, la malmaridada, el amante de antaño que interrumpe el aparente sosiego familiar, la sospecha del adulterio, la venganza terrible sobre la mujer y el final que vuelve a restablecer una armonía imposible.

La obra estará en el Lope de Vega desde mañana hasta el domingo --todas las funciones son a las 21.00 horas, salvo la dominical, una hora antes--. Las entradas pueden adquiriese a un precio de entre cuatro y 21 euros. Posteriormente, comenzará su gira en Bilbao y Madrid, durante el próximo mes de marzo.