Sevilla.- Emasesa prepara las captaciones del Guadalquivir pero aclara que será "el último recurso" ante la sequía

Actualizado: viernes, 13 enero 2006 15:14

El agua del río será sometida a "tratamientos más severos de lo habitual" antes de ser servida para el consumo humano

SEVILLA, 13 Ene. (EUROPA PRESS) -

La Comisión Ejecutiva de la Empresa Municipal de Aguas de Sevilla (Emasesa) dio cuenta de las autorizaciones emitidas por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y la Consejería de Salud para realizar captaciones del citado río con destino al consumo humano, aunque la incorporación del agua del Guadalquivir no será "inmediata" y, además de obedecer a "criterios técnicos", implicará "tratamientos más severos de lo habitual" en el líquido elemento.

El vicepresidente de la Agrupación de Interés Económico (AIE) del Ayuntamiento de Sevilla, Fernando Martínez Salcedo, explicó en rueda de prensa que la Comisión Ejecutiva de Emasesa tomó conocimiento hoy de sendas autorizaciones y dispondrá de un plazo de unas tres semanas para analizar todos los detalles técnicos correspondientes al proyecto de la empresa para captar agua del Guadalquivir con vistas a su almacenaje en el embalse de El Gergal y su posterior incorporación a la red de abastecimiento si fuera necesario.

Esta medida estaba ya contemplada en el plan de captación externa impulsado por Emasesa para incrementar sus reservas en 110 hectómetros cúbicos, cuyo objetivo es ampliar en un año el periodo de tiempo que podrían soportar los cuatro embalses de la empresa de abastecimiento en situación de sequía. En ese sentido, precisó que a fecha de 12 de enero de 2006, los cuatro embalses contienen aún 231 hectómetros cúbicos de agua.

Martínez Salcedo aclaró que el agua del Guadalquivir sólo se incorporará a la red de abastecimiento de Emasesa en caso de que fuera necesario, dado que éste es "el último recurso", aunque agregó que este agua, que se mezclaría al 50 por ciento con el agua del sistema de suministro de la empresa, estaría sometida a "tratamientos más severos de lo habitual". Así, aclaró que los pasos que sigue Emasesa sólo se dirigen al comienzo del trasvase en el embalse de El Gergal.

Además, advirtió de que la decisión de en qué momento comenzaría a mezclarse el agua del Guadalquivir obedecerá a criterios "puramente técnicos", con lo que aclaró que el hecho de que en un futuro comience a embalsarse en El Gergal el agua captada del Guadalquivir no significa sea servida "de forma inmediata". No obstante, descartó que los propios consumidores perciban una bajada en la calidad del agua en el caso de que finalmente se produzca la incorporación de las captaciones al suministro diario.

"Hay que cogerla con independencia de la calidad de base", advirtió el vicepresidente de la AIE en referencia al agua del Guadalquivir. En ese sentido, detalló que para garantizar la calidad del agua suministrada es necesario realizar las captaciones cuando los embalses aún disponen de reservas en las que diluir tales captaciones.

TRATAMIENTO DEL AGUA

Según Martínez Salcedo, el agua procedente del río será tratada en el pantano de El Gergal con los procedimientos ordinarios y será sometida a los tratamientos que dispensan las nuevas instalaciones de tratamiento por ozono y carbón activo para "mejorar" su calidad. Posteriormente, el agua se conducirá a la red de abastecimiento mezclada en un 50 por ciento con el agua del sistema de Emasesa. "Sólo tomaremos el agua en las mejores condiciones", indicó.

El vicepresidente de la AIE insistió en que esta medida, dirigida al consumo humano, estaba prevista en el plan de captaciones externas de Emasesa y obedece a la disminución de los recursos hídricos propia de la sequía.

REDUCCION DE LAS PERDIDAS

De todas formas, Fernando Martínez Salcedo advirtió de que en los últimos seis años se han reducido en seis puntos porcentuales las pérdidas "reales" registradas en la red de abastecimiento acuático de Sevilla. Así, indicó que el índice de pérdidas se sitúa ahora en un 18 por ciento con vistas a que en 2011 se rebaje hasta un 15,5 por ciento.

También precisó que actualmente Emasesa y Aljarafesa emplean unos nueve hectómetros cúbicos mensuales en abastecer a cerca de 1,3 millones de usuarios de once poblaciones.