Sindicatos y patronal destacan la segunda mayor caída estatal del paro en Sevilla: "El mejor febrero en 18 años"

Archivo - Una persona entra en la oficina del paro próxima a la Plaza del Museo, en foto de archivo.
Archivo - Una persona entra en la oficina del paro próxima a la Plaza del Museo, en foto de archivo. - Rocío Ruz - Europa Press - Archivo
Publicado: lunes, 4 marzo 2024 13:24

SEVILLA, 4 Mar. (EUROPA PRESS) -

Sindicatos y patronal han destacado este lunes los buenos datos del desempleo correspondientes al pasado mes, hechos públicos por el Ministerio de Empleo, que arrojan la segunda mayor caída del paro en el conjunto del país, con una bajada de 1.120 personas: la mayor desde el año 2005. Cifras que convierten a febrero "el mejor en 18 años". Además de la histórica bajada del paro, el segundo mes del año "ha respondido bien" en contratación, con casi un 40% de contratos indefinidos y en Seguridad Social, con un aumento de 2.760 cotizantes.

El descenso del desempleo se ha producido en todos los sectores salvo en el colectivo sin empleo anterior, donde ha aumentado en 391 personas. El sector servicios, con 1.065 parados y paradas menos, lidera la caída, seguido de la construcción (-245), la industria (-176) y la agricultura (-25). En este sentido, el secretario de Comunicación de CCOO de Sevilla, José Manuel Torres, ha destacado, en una nota de prensa, que la Reforma Laboral sigue generando buenos resultados en el mercado de trabajo. Tenemos más y mejor empleo que antes de su entrada en vigor, más personas cotizando a la Seguridad Social y menos inestabilidad en el empleo".

A pesar de ello, Torres ha pedido "no echar las campanas al vuelo porque la citada Reforma debe venir acompañada de un cambio de modelo productivo que aleje a Sevilla de los vaivenes de la temporalidad que genera el sector servicios". Así, el futuro, a juicio del secretario de Comunicación de CCOO de Sevilla, debe pasar por una "apuesta política que potencie la implantación de sectores que generen un mayor valor añadido y den lugar a la creación de un empleo estable y de calidad".

Desde UGT Sevilla también se ha realizado una valoración positiva. "En nuestra capital y provincia hay 170.682 desempleados, pero si lo comparamos con febrero de 2023, hay 7.087 sevillanos que han encontrado trabajo". De este modo, Sevilla y su provincia han superado la "barrera psicológica" de los 800.000 cotizantes.

"Estos datos son el reflejo de un mercado laboral fuerte, producto de todo el empleo de calidad que se está creando a raíz de la Reforma Laboral del año 2021. El contrato indefinido hace más de un año que está por encima del 30% en Sevilla, lo que implica una configuración de unas relaciones laborales que están más sólidas y que tienen una mayor capacidad de resistencia ante contextos como los que estamos sufriendo, que son contextos adversos".

Sin embargo, para el sindicato quedan aspectos "pendientes de mejorar", como son el paro de larga duración, "que sigue siendo uno de los grandes problemas que arrastramos". Para UGT es fundamental además completar la Reforma Laboral "con la modificación de las causas y el coste del despido". Además, la diferencia por sexo "siguen siendo visibles en el paro: las mujeres sufrimos más el paro que los hombres, además de una brecha salarial que en Sevilla es del 23,8%", ha destacado la secretaria de Comunicación, María Iglesias.

VALORACIÓN DE LA CES

En esa línea se ha manifestado el presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), que ha subrayado el hecho de que Sevilla se haya convertido en la segunda provincia de España --por detrás de Huelva--, donde más cae el desempleo, "aunque es cierto que en el mes de enero fue la segunda provincia donde más creció el número de parados".

"Desde la CES ya venimos advirtiendo que, aunque nuestra tierra tiene un gran potencial para ser empresarialmente pujante y competitiva, y, por tanto, una gran generadora de puestos de trabajo tiene que hacer frente a importantes retos y amenazas, como sequía, que ya afecta al mundo rural, a los servicios y a las industrias, y que pone en jaque a nuestra importante industria agroalimentaria, de altísima calidad", ha añadido su presidente, Miguel Rus.

En opinión del presidente de la patronal, "otro reto es alcanzar el objetivo europeo de que el 20% del PIB sea industrial y también hacer frente al déficit histórico en cuanto a infraestructuras, como la SE-40, la red de Metro o la conexión ferroviaria desde Santa Justa al aeropuerto", ha concluido.

Leer más acerca de: