La Ventana a la Ciencia de la UPO muestra el uso de la bici en Andalucía

Exposición 'Ventana a la Ciencia' de la UPO
EUROPA PRESS/UPO
Actualizado: viernes, 8 enero 2016 17:25

Puede visitarse hasta el próximo 7 de febrero en el Parque de las Ciencias de Granada

SEVILLA, 8 Ene. (EUROPA PRESS) -

De uso público, por moda o para trabajar, las bicicletas son un medio de transporte que no sólo beneficia a la salud y al medio ambiente, sino que "también genera desarrollo económico", una afirmación que se materializa en la 'Ventana a la Ciencia' de la Universidad Pablo Olavide (UPO) de Sevilla, en la que los visitantes del Parque de las Ciencias de Granada podrán conocer hasta el próximo 7 de febrero cómo es el uso de la bicicleta en Andalucía gracias a los trabajos científicos del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa de la UPO.

En una nota, la UPO ha informado de que a través de técnicas de investigación social aplicada, este equipo de científicos, liderado por la profesora Macarena Hernández, ha comprobado cómo no solo ha habido un aumento en el uso de la bicicleta en Andalucía, sino que además se ha ampliado el perfil de usuarios, llegando a ser considerada por muchos como un "nuevo objeto de consumo".

Así, han indicado que en torno al 40 por ciento de los andaluces utilizan este transporte alguna vez y en torno al 10,4 por ciento lo hace de forma diaria, siendo Andalucía la comunidad autónoma donde este dato ha sido mayor.

La originalidad de este trabajo reside en las técnicas de estudio empleadas, al combinar grupos de discusión, trabajo de campo y observación directa del comportamiento de los usuarios con la bicicleta, con el desarrollo de foros participativos.

En este sentido, Macarena Hernández, quien también es una de la directoras científicas de la Ventana junto a Javier Escalera y Esteban Ruiz, ha detallado que el trabajo se ha desarrollado durante 15 meses en siete provincias andaluzas para extraer resultados que ayudarán a desarrollar medidas para la intervención en políticas públicas y que se integrarán en el Plan Andaluz para la Bicicleta, impulsado por la Consejería de Fomento y Vivienda.

A los tradicionales valores saludables y medioambientales de la bicicleta, Hernández le suma también "el turístico y el económico, ya que en muchas ciudades constituyen una fuente de ingresos". En algunas provincias andaluzas como Sevilla o Málaga ya son un éxito los sistemas de bicicletas públicas, un modelo que se expone en la ventana, junto a otros dos, fixie y bicicargo, a través de las que se pretende mostrar algunos modelos y usos emergentes.

En la Ventana también se muestran algunas de las recomendaciones desarrolladas por este equipo de científicos para incrementar el uso de la bicicleta en Andalucía, como la creación de aparcamientos seguros en los principales nodos y estaciones de transporte; la construcción de vías ciclistas; el diseño y desarrollo de estrategias de información sobre los servicios existentes; la promoción del uso de la bicicleta en las empresas; facilitar el acceso a las bicicletas y el desarrollo de líneas de trabajo para mejorar las convivencia entre los usuarios de los diferentes transportes.

Junto a esta línea de investigación, explican otros proyectos sobre turismo de base local en los que trabajan actualmente y en el que indagan tanto las características fundamentales de este tipo de turismo, donde lo fundamental está en el papel que juegan las sociedades locales donde se desarrollan estas experiencias, como la elaboración de las propuestas para la gestión y la toma de decisiones en estos procesos turísticos.

La exposición se completa, según han agregado, con un taller para sensibilizar a la sociedad en el uso de la bicicleta y con la organización de un encuentro en el que expondrán los resultados sobre el uso de la bicicleta que han realizado en Granada.

El programa 'Ventana a la Ciencia' es una iniciativa de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, en colaboración con las universidades andaluzas para acercar la ciencia a la sociedad mostrando algunas de las líneas de I+D que se desarrollan en Andalucía.