Publicado 26/07/2022 14:25

Experta en servicios sociales advierte la relación entre la vulnerabilidad social y un mayor riesgo para la salud

La doctora de la UHU Manuela Fernández.
La doctora de la UHU Manuela Fernández. - MANUELA FERNÁNDEZ

LA RÁBIDA (HUELVA), 26 Jul. (EUROPA PRESS) -

La experta y doctora de la Universidad de Huelva (UHU) especializada en servicios sociales y participación comunitaria Manuela Fernández Borrego ha señalado que muchos estudios avalan la relación entre las personas que viven en zonas donde hay mayor vulnerabilidad --donde hay mayor pobreza, más absentismo o peores tasas de desempleo--, hay mayor riesgo para la salud comunitaria, tanto física como mental. Fernández ha impartido esta semana dos ponencias en un curso de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en La Rábida (Huelva).

En una entrevista con Europa Press, la experta ha advertido de que en las 'zonas de necesidades de transformación social' quedan muchas tareas por hacer, como "cubrir las necesidades de una zona concreta, que no tienen porque coincidir con las de ninguna otra". También existen elementos comunes, "como por ejemplo las necesidades alimenticias, que por desgracia están en auge como consecuencia de la pandemia".

Sobre el curso 'La salud en el ámbito escolar' de la UNIA, ha señalado que "la idea es la de formar en salud comunitaria mediante los contextos a la hora de entender los colectivos que viven en diferentes sitios". Así, "existen programas específicos de control --como en este ejemplo de alimentación-- que dan acceso a una base mínima adecuada, algo que se trabaja de forma intensa con las familias", de forma que "no solo se trabaja en los colegios, sino que muchas veces están implicados los centros de salud, los servicios sociales o las asociaciones de vecinos, que dan oportunidades distintas a la hora de entender la salud".

"Cuando hablamos de salud, hay que tener en cuenta los contextos y los riesgos. Si observamos distintas 'zonas de necesidad de transformación' en Andalucía, podemos ver que las meriendas son distintas, que el acceso a espacios verdes es diferente y eso tiene que ver con la salud. Por lo que la forma en qué se vive, la capacidad de desarrollar hábitos de vida saludables o el contacto social, cambia de un lugar a otro. Son distintos elementos determinantes de salud, tal y como se le llama de forma teórica, que inciden de manera diferente en los niños", ha manifestado.

En cuanto a la brecha de ascenso social, Fernández ha señalado que "se está reduciendo". Sin embargo, "se vende la idea de que con el esfuerzo todo se consigue, y eso no es así, sin recursos públicos y sin atenciones adecuadas, la meritocracia del esfuerzo no se va a conseguir". Así, "inculcar a los niños esta idea está muy bien, pero lo que importa es tener recursos a su alcance porque el ascenso por sí solo no se da".

Sobre los aspectos donde enfocar los recursos, la experta ha incidido en "la importancia de la implicación ciudadana para que las decisiones políticas se ajusten a lo que reivindiquen". Así, "la ciudadanía ha olvidado que tiene mucho poder y capacidad de cambiar muchos contextos, no solo el individual".

"Se pueden cambiar muchas cosas y reclamar los derechos sanitarios o de bienestar social. También en educación y formación si se quieren sociedades más saludables. De hecho esta es la idea del curso, la de formar profesionales vinculados con la educación, el ámbito social y territorial, para que tengan herramientas para enfrentarse a estos desafíos", ha concluido.