El I Congreso de Estudiantes de Fisiología de la UZ abordará la nueva generación de dispositivos artificiales

Actualizado: jueves, 6 mayo 2010 21:21

ZARAGOZA, 6 May. (EUROPA PRESS) -

El I Congreso de Estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza (UZ), que se celebrará mañana y pasado, 7 y 8 de mayo, en el Aula Magna del centro, abordará asuntos como una nueva generación de dispositivos artificiales que podrán sustituir a órganos tan importantes como el ojo o el corazón dentro de la revolución cibernética que vive la sociedad actual.

El objetivo de este encuentro científico es ofrecer un espacio de conocimiento y de debate a un amplio número de estudiantes de Ciencias Biomédicas y, en general, a aquellos que quieran conocer algo más sobre el funcionamiento del cuerpo humano, sus patologías y terapias de futuro, según informó la UZ en un comunicado.

Una de las principales características de este congreso es que ha surgido a raíz de una iniciativa de los propios estudiantes, principalmente de los de segundo curso de Medicina, a partir de un proyecto educativo, coordinado por los profesores Juan Pié Juste y Beatriz Puisac Uriol del Departamento de Farmacología y Fisiología de la Universidad de Zaragoza.

En la actualidad, la organización del congreso ha recibido una ayuda de la Convocatoria de Innovación Docente 2009-2010 de la Universidad de Zaragoza y está siendo apoyada por la Delegación de Alumnos de Medicina, los Laboratorios Boehringer Ingelheim, la Editorial Panamericana y el Decanato de la Facultad de Medicina.

El congreso recoge trabajos de revisión bibliográfica sobre temas biomédicos de actualidad que han sido realizados por estudiantes de Medicina y tutorizados por los profesores de la asignatura de Fisiología Humana. Aunque las exposiciones tratan de temas muy diversos, todas ellas tienen en común su gran proyección de futuro.

En siete grandes áreas, el congreso abordará estudios sobre la revolución cibernética, que incluye una nueva generación de dispositivos artificiales que podrán sustituir a órganos tan importantes como el ojo o el corazón; la regeneración de miembros tomando como modelos algunas especies de anfibios; o los nuevos estudios sobre el envejecimiento fisiológico, que revelan diferencias importantes entre órganos como el cerebro y el corazón.

Además, la terapia génica y el uso de células madre es abordada como una nueva solución para el tratamiento del infarto de miocardio o de la diabetes; las enfermedades raras también tienen cabida, describiéndose algunas de las últimas que han sido descubiertas; los mecanismos de acción de las drogas se comparan con el desamor y se analizan también algunas de las últimas hipótesis del funcionamiento cerebral, como las neuronas espejo o el cerebro dual.

El congreso contará con la presencia de profesionales de reconocido prestigio en la investigación biomédica. La conferencia de apertura será impartida por Ana Losada, que dirige el grupo de Dinámica Cromosómica en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid y que explicará cómo enfermedades aparentemente distantes como el Síndrome de Down, ciertos tipos de cáncer o una enfermedad rara como el Síndrome Cornelia de Lange pueden tener en común el fallo de un mismo complejo proteico, las Cohesinas.

La conferencia plenaria de cierre será impartida por el científico titular del CSIC, el profesor Paulino Gómez-Puertas, y que dirige el Grupo de Modelado Molecular en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid. En su exposición abordará el uso de herramientas computacionales aplicadas a la resolución de problemas biológicos. Hoy en día, la bioinformática es imprescindible para comprender desde las bases moleculares de una enfermedad hasta el diseño de nuevos fármacos.