Un equipo de Enfermería de Hemodiálisis del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, premiado con dos galardones nacionales

Equipo premiado.
Equipo premiado. - GOBIERNO DE ARAGÓN
Publicado: viernes, 28 julio 2023 19:51

ZARAGOZA, 28 Jul. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de Enfermería de Hemodiálisis del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza ha recibido dos premios nacionales de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica por su trabajo sobre la ganancia de peso tras el trasplante renal, por un lado, y por una investigación para detectar precozmente estenosis en las fístulas nativas.

El Premio SEDEN Donación y Trasplante ha sido para el trabajo 'Ganancia de peso y modificación de la composición corporal después de un trasplante renal', liderado por la enfermera Emilia Ferrer López junto a su equipo por Francisco Javier Rubio, M Amaya Mateo, Manuel Fernández, Ana Isabel Sierra y Víctor Cantín. Estudiaron a a 112 pacientes de entre 18 y 80 años receptores de injerto renal realizados entre el 1 de septiembre de 2020 y el 27 de junio de 2022 en el HUMS, hospital de referencia en Aragón para trasplante renal.

Ferrer ha indagado sobre la evolución del peso de estos pacientes tras recibir un nuevo riñón. El equipo de investigación realizó cuatro mediciones de la composición corporal y comprobaron que las personas trasplantadas renales tienen bajos niveles de capacidad aeróbica, una masa muscular disminuida y un estilo de vida sedentario debido, entre otros factores, a la falta de ejercicio y el deterioro que produce la propia enfermedad renal crónica.

Su investigación determinó un aumento de peso moderado siendo esa ganancia mayor de músculo que de grasa, a pesar de la toma de imnunosupresores y corticoides, lo que supone una mejora en la calidad de vida. La grasa visceral es la más perjudicial para la supervivencia del injerto renal.

"Es muy importante el cuidado de la salud enfocado hacia el refuerzo de hábitos de vida saludables en el periodo post trasplante", ha destacado la enfermera del Servet, quien resalta la precisa combinación de alimentación saludable y ejercicio físico realizado de forma regular dentro de las posibilidades de cada persona.

CUIDADO DE LAS FÍSTULAS NATIVAS

Este mismo equipo ha sido distinguido con el 'Premio al Mejor trabajo de investigación sobre innovación en técnicas dialíticas y resultado'. En esta ocasión, el estudio ha sido liderado por el enfermero Francisco Javier Rubio Castañeda.

La hemodiálisis es un tratamiento que elimina las toxinas urémicas y el exceso del agua de la sangre, como lo hacían los riñones cuando estaban sanos. Para realizar la hemodiálisis se necesita un acceso vascular que aporte un gran flujo de sangre hacia al dializador. El acceso vascular es fundamental para la calidad del tratamiento, siendo la fístula arteriovenosa nativa el acceso vascular ideal.

La fistula arteriovenosa nativa es la unión quirúrgica de una arteria y una vena. La fístula, esencial para estos pacientes, puede utilizarse durante años, pero debe estar siempre en buenas condiciones ya que es un conducto vital y con el uso puede estenosarse (estrecharse) suponiendo un peligro de trombosis para la fístula.

El trabajo premiado, 'Precisión de los métodos de primera generación en la detección de estenosis en fístulas arteriovenosas nativas', establece qué métodos de primera generación (exploración física) hay que implantar para hallar los signos de la estenosis cuanto antes.

Las propuestas del equipo zaragozano, ya premiadas, se presentarán en el XLVIII Congreso Nacional de la SEDEN, que se celebrará en octubre en Salamanca