Más de 15 profesionales comparten en la USJ conocimiento sobre el abordaje del cáncer desde diversas disciplinas

Más de 15 profesionales comparten en la USJ conocimiento sobre el abordaje del cáncer desde diversas disciplinas.
Más de 15 profesionales comparten en la USJ conocimiento sobre el abordaje del cáncer desde diversas disciplinas. - UNIVERSIDAD SAN JORGE
Publicado: jueves, 23 mayo 2024 17:51

ZARAGOZA, 23 May. (EUROPA PRESS) -

Más de 15 profesionales han participado este jueves en las segundas Jornadas Oncológicas Interdisciplinares, organizadas por la Universidad San Jorge (USJ) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), con el objetivo de analizar y compartir conocimiento sobre el abordaje del cáncer desde diversas disciplinas, como la medicina, la farmacia, la fisioterapia, el trabajo social y la psicología, entre otras.

La vicepresidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en Aragón, Mercedes Pinilla, ha comenzado compartiendo datos que reflejan que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres padecerán un cáncer a lo largo de su vida, ha informado la universidad privada.

"La AECC, consciente de estos datos, se ha marcado como objetivo superar el 70% de supervivencia en el 2030, algo que no se podría conseguir sin el apoyo de la sociedad y el trabajo en equipo como el desarrollado con la USJ", ha afirmado.

Por su parte, la rectora de la USJ, Silvia Carrascal, ha aplaudido esta colaboración y ha declarado que este encuentro cumple con varios objetivos de la institución: "compartir conocimiento, acercarnos a la medicina y transmitir la ciencia a la sociedad".

Por último, el director general de Salud Digital e Infraestructuras del Gobierno de Aragón, Joaquín Velilla, ha definido estas jornadas como "un foro muy importante dentro de la oncología en la Comunidad en las que se comparte, aprender y colabora en una causa que une a toda la sociedad: la lucha contra el cáncer". Además, ha abogado por el impulso de la medicina de precisión, asegurando que "es el futuro".

Tras la inauguración, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la USJ, Laura Zaurín, y el gerente de la AECC en Aragón, Patxi García Izuel, han explicado que las Jornadas Oncológicas Interdisciplinares tienen su origen en la consulta de orientación en fisioterapia para pacientes y familias que la Universidad puso en marcha en la AECC hace tres años para ofrecer herramientas de fisioterapia que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

LA CARDIOTOXICIDAD SECUNDARIA AL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO

El primer bloque de las jornadas ha tratado sobre la cardiotoxicidad secundaria que surge como consecuencia del tratamiento oncológico y ha sido tratado por expertas en cardiología, farmacia, fisioterapia y psicología.

Han comenzado explicando que la cardiotoxicidad es cualquier evento cardiovascular derivado del tratamiento oncológico y han afirmado que, aunque algunos tratamientos oncológicos son más cardiotóxicos que otros, todos los pacientes tienen un riesgo cardiovascular aumentado.

Sin embargo, a pesar de este riesgo, la cardiotoxicidad se puede prevenir siguiendo un estilo de vida cardiosaludable --consistente en una dieta mediterránea, actividad física regular y no fumar-- y llevando un control estricto de los factores de riesgo cardiovasculares prestando atención a los signos de alarma.

Desde el punto de vista farmacéutico, han compartido aquellos tratamientos con mayor riesgo de toxicidad; y, por último, han tratado desde la psicología y desde la Terapia de Aceptación y Compromiso el impacto emocional del doble diagnóstico --cáncer y cardiotoxicidad-- que puede provocar sentimientos como el enfado, la tristeza, el miedo o la incertidumbre.

REHABILITACIÓN, FISIOTERAPIA Y TRABAJO SOCIAL

En el segundo bloque de las jornadas, una médica de familia especialista en rehabilitación, una trabajadora social y dos fisioterapeutas, docentes e investigadoras han hablado sobre algunas áreas más allá de la medicina que pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer.

Han presentado la rehabilitación oncológica como una necesidad, afirmando que el tratamiento rehabilitador y el ejercicio físico pueden disminuir la discapacidad y el tiempo necesario para la recuperación de pacientes oncológicos, así como su calidad de vida y la supervivencia en determinados tipos de cánceres.

Asimismo, han puesto el foco en la importancia de trabajar con los pacientes antes del tratamiento, durante y después, y en el trabajo coordinado de todo el equipo rehabilitador y del trabajo social para atender todas sus necesidades.

Además, han presentado dos ejemplos de abordaje interdisciplinar del cáncer: Nota de prensa el Servicio de Orientación en Fisioterapia que puso en marcha la USJ en la AECC y el Plan Andaluz de Fisioterapia Oncológica.

SALUD PÉLVICA TRAS LOS TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS

Finalmente, el último bloque, en el que han participado una médica especialista en ginecología y obstetricia, fisioterapeutas, investigadoras y una psicooncóloga, ha estado centrado en la salud pélvica tras los tratamientos oncológicos.

En primer lugar, se han mencionado algunas de las disfunciones del suelo pélvico más prevalentes en diversos tipos de cánceres cuyos tratamientos, en ocasiones, provocan estas disfunciones.

Para tratarlas, se ha subrayado la importancia de la prevención, la detección de pacientes con factores de riesgo y la importancia de informar a las pacientes para que sepan qué puede ocurrir y qué tratamientos existen.

Además, se ha profundizado en los beneficios de la fisioterapia en las disfunciones del suelo pélvico derivadas, en concreto, del cáncer de próstata, el más frecuente en hombres, pero con una supervivencia que roza el 90% a los cinco años.

TESTIMONIO VIVENCIAL

Para cerrar las jornadas, Javier Alcázar, paciente y voluntario de la AECC, ha relatado su experiencia personal cuando con 46 años le diagnosticaron cáncer de próstata.

"Me sentí solo y sin información, con mucho miedo a morir y sin referentes porque la mediana de edad de estos cánceres está sobre los 70 años", ha explicado.

Asimismo, ha afirmado que a los hombres les cuesta mucho "exteriorizar los sentimientos" cuando "hablar salva vidas".

Por eso, creó la asociación The Move Men, para visibilizar los cánceres masculinos.

También ha destacado la importancia de la psicooncología y, aunque ha dejado claro que hubiera deseado nunca tener cáncer, sí que ha reconocido que la enfermedad le ha dado la oportunidad de ponerse "frente a un espejo, ver sombras y luces, y a partir de ahí construir" y reencontrarse consigo mismo y con su mujer.

Contador