El Ministerio de Cultura analiza la situación estructural de la colegiata de Santa María de Calatayud

Actualizado: martes, 14 julio 2009 16:32

CALATAYUD (ZARAGOZA), 14 Jul. (EUROPA PRESS) -

El Instituto del Patrimonio Cultural de España ha comenzado un estudio previo para la posterior redacción del proyecto de restauración del Retablo Mayor de la Colegiata de Santa María, en Calatayud, monumento que está sufriendo las consecuencias de los evidentes problemas estructurales de esta iglesia.

Así, a simple vista, se puede observar el desplazamiento de las piezas que ha originado un desnivel entre las calles que forman el retablo, explica el Ayuntamiento de esta localidad zaragozana en una nota de prensa. Esta situación es fruto de movimientos estructurales y de la existencia de una serie de grietas en el ábside cuya evolución será uno de los factores más importantes a observar en estos estudios previos.

"La Colegiata de Santa María presenta unos síntomas preocupantes de conservación que tenemos que analizar antes de la restauración del retablo; para proceder a esta actuación es necesario que todo esté en perfectas condiciones", asegura uno de los miembros del equipo que se encargará de este proyecto.

Durante un año se va a estudiar la evolución de estas grietas, un periodo que se considera necesario para determinar el grado de actividad de estas fisuras comprobando su comportamiento durante un periodo completo de ciclo húmedo y ciclo seco.

Así se confirmará si las grietas vuelven a la misma posición tras someterse a un proceso de apertura y cierre o, si por el contrario, se está produciendo una desviación continua. "Este caso sería más grave y sería necesaria una actuación más importante", explican las mismas fuentes.

Los resultados de estos estudios previos serán determinantes para marcar las intervenciones a realizar en el templo y en el retablo. Una vez que se tengan las conclusiones, se formará un equipo multidisciplinar en el que participarán restauradores, arquitectos e ingenieros para tratar los problemas del subsuelo y de las grietas; historiadores, y técnicos que analizarán los elementos químicos y biológicos que puedan afectar a la conservación del retablo. "Todo esto nos permitirá armar un proyecto muy bien sustentando desde todas disciplinas para acometer la restauración con las mayores garantías", indican.

La iglesia de Santa María se ha visto sometida en otras ocasiones a actuaciones similares de consolidación debido a movimientos estructurales cuyo origen parece estar por un lado en las propias condiciones del subsuelo bilbilitano --con una alta presencia de yesos--, y por otra en posibles fugas de la red de saneamiento de las calles y en los aportes naturales de agua al terreno.

Con los estudios que ahora se han iniciado se determinará el grado de actividad de las grietas y, si es muy grave, paralizarlo será el objetivo prioritario. También se estudiará la situación de las cubiertas.

En la actualidad, y según las primeras inspecciones, las grietas no afectan sólo al ábside sino que también se han detectado en otros puntos del conjunto arquitectónico, declarado Monumento Nacional desde 1884 y catalogado por la UNESCO como elemento emblemático del arte mudéjar.

La colegiata de Calatayud, construida en el lugar que ocupaba la mezquita, es un compendio de la historia del arte aragonés ya que abarca elementos de distintos estilos artísticos y épocas diferentes, desde un claustro mudéjar aragonés hasta la arquitectura barroca del coro y la sacristía.

RETABLO DE SANTA MARIA

El retablo mayor está presidido por la imagen titular de la Asunción de María, una obra de Gabriel Navarro realizada en 1780 que sustituye a la imagen original gótica de la Virgen de Mediavilla, ubicada hoy en día en el Museo de la Colegiata. El resto del conjunto escultórico está compuesto por tres cuerpos y tres calles y guarda relación con los retablos de la catedral de Tarazona o de la Virgen de la Asunción, en Monterde.

El retablo, construido en madera policromada y dorada, cubre todo el fondo del ábside y su iconografía representa figuras de evangelistas y santos; escenas de la Adoración de los Magos, del Bautismo de Cristo y de la Adoración de los Pastores.

Uno de los objetivos de estos estudios previos que ahora se inician es decidir si será necesario desmontar todo el conjunto para su posterior restauración, una operación que sería especialmente delicada y costosa.

"Estamos valorando como sería la protección de todos los grupos escultóricos y los relieves para fijar aquello más urgente, lo que corra peligro de desprendimiento, pero hasta que no tengamos los resultados de estos estudios previos no podremos establecer cuáles serán las pautas de actuación", asegura la restauradora que se encargará de la dirección de la obra.

Además de los problemas estructurales y de cimentación, los más urgentes e importantes, también se trabajará en la restauración de la policromía de la obra, afectada por suciedad generalizada y por problemas de asentamiento en el estrato pictórico.