El presidente de la Sociedad Europea de Contracepción destaca los "rápidos" e "impresionantes" avances de España

Actualizado: jueves, 25 marzo 2010 20:22

El Auditorio de Zaragoza acoge también la II Reunión Iberoaméricana de Contracepción que se puede seguir por Internet

ZARAGOZA, 25 Mar. (EUROPA PRESS) -

El presidente de la Sociedad Europea de Contracepción, Johannes Bitzer (Suiza), que participa como ponente en el X Congreso Nacional de la Sociedad Española de Contracepción (SEC) en Zaragoza, destacó hoy los cambios registrados en España.

"Son avances enormes, rápidos e impresionantes que sitúan la anticoncepción española, junto con la salud sexual y reproductiva, a niveles de los países nórdicos o centro europeos, donde dominan los anticonceptivos hormonales", indicó.

El doctor Bitzer, que ocupa el cargo de presidente de la (ESC) desde 2008, resaltó la participación e iniciativa de los profesionales españoles en la sociedad europea, formada por 64 países, con 1.500 miembros, representantes muchos de naciones no integradas en el continente, sino que proceden de Estados Unidos o Asia (el 85 por ciento son europeos).

Bitzer explicó que "luchamos a favor de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, incluyendo el aborto seguro; propagamos los métodos anticonceptivos y fomentamos la investigaciones científicas y epidemiológicas en países con no muchos recursos, como en los de la Europa del Este", así como la ESC "ayuda a la formación de los médicos y de otros profesionales".

La nueva ley española de salud sexual y reproductiva "se corresponde mucho a la legislación que tenemos en Alemania, Austria, Suiza, y significa un gran progreso para la salud sexual y reproductiva de la mujer española", consideró.

En este sentido, indicó que en países del Centro y Norte de Europa "ya hay experiencia de dispensación sin receta en farmacias de la píldora del día después y los resultados son muy positivos. Funciona muy bien e influye en la anticoncepción, sin complicaciones o incidencias", aunque ahora "estamos interesados en introducir otros preparados aún más eficaces".

"El problema en España es la diferencia que existe, en relación con la gratuidad y la dispensación, entre algunas comunidades autónomas. En unas, la mayoría, el acceso a la anticoncepción de urgencia es libre y gratuito, mientras en otras no existe gratuidad", señaló.

Bitzer concluyó indicando que "la SEC es un miembro muy activo de la sociedad europea, un auténtico pilar, con un progreso muy impresionante, en investigaciones, formación y educación, así como la publicación, elaborando materiales de muy alta calidad y congresos de evidente nivel científico". Además, adelantó la posibilidad de celebrar a medio plazo el congreso europeo en España.

CONFEDERACIÓN IBEROAMERICANA

Por su parte, la doctora María Ángeles Gómez, presidenta de la Confederación Iberoamericana de Contracepción, señaló que éste organismo, creado en 2008, incluye representantes de Argentina, Chile, Uruguay, México, España y Perú, como miembros fundadores, a los que se han unido Portugal, Paraguay, Brasil y Colombia.

La II Reunión Iberoamericana, desarrollada en el seno del Congreso de Contracepción, ha sido seguida, como todas las reuniones, por numerosos profesionales de Iberoamérica a través de la retransmisión por Internet. "En la mayoría de estos países hay legislación en anticoncepción, pero en pocos se cumple, en parte por la potente influencia de la Iglesia y en parte por los propios gobiernos", lamentó Gómez.

La doctora resaltó las "enormes" diferencias, en relación con Europa, que existen en Iberoamérica, especialmente en la tasa de natalidad, embarazos no deseados y mortalidad materna.

La elevada tasa de mortalidad materna es otro de los graves problemas en Iberoamérica, ya que "las mujeres se mueren en estos países por complicaciones del embarazo, por el parto y por el aborto inseguro".

En Iberoamérica, un 35 por ciento de las tasas de mortalidad materna se deben a abortos inseguros (sin control sanitario, no deseado por la mujer, por impedimentos sanitarios y gubernamentales en el acceso a los métodos anticonceptivos). "En buena parte de Iberoamérica existe, pues, un importante problema de salud pública", advirtió.

Los avances legislativos, sobre salud sexual y reproductiva existen, "pero muchas veces no se ponen en práctica porque los gobiernos las vetan expresamente", aseguró la doctora, para remarcar una de las conclusiones de la reunión: "España es un país privilegiado porque dispone de una nueva ley de salud sexual y reproductiva" que "va a mejorar el acceso de las mujeres a la educación, a la anticoncepción y a la salud sexual".

Finalmente, sobre la anticoncepción de urgencia la II Reunión de la Confederación Iberoamericana concluyó que hay países con numerosos anticonceptivos comercializados, en algunos la dispensación es gratuita por el sistema de salud pública, pero en otros no existe porque las mujeres no tienen acceso.

Los principales obstáculos son el precio, la información errónea y las dificultades judiciales que se ponen a la utilización de la anticoncepción de emergencia, a pesar de haber sido declarada como un medicamento esencial por la Organización Mundial de la Salud. Todo ello conduce a una alta desigualdad entre países a la anticoncepción de urgencia.