Barbón reclama una bonificación para compensar el "agravio" que supone el peaje del Huerna

Adrián Barbón
Adrián Barbón - GOBIERNO DE ASTURIAS
Publicado: martes, 17 noviembre 2020 14:38

El socialista aspira a que Hunosa se reconvierta en un referente de energía 'verde'

OVIEDO, 17 Nov. (EUROPA PRESS) -

El presidente del Gobierno del Principado de Asturias, Adrián Barbón, se ha referido este martes al peaje del Huerna, en la AP-6, autopista que une Asturias con León. "Hay que ir a una bonificación", ha dicho, el dirigente socialista, señalando que esa es una cuestión que siempre se ha "denunciado" desde Asturias.

Barbón ha hablado de este tema en un encuentro organizado con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, por el grupo de La Voz de Galicia, recogido por Europa Press.

Cuando los dirigentes han hablado de las oportunidades de la sociedad poscovid en Galicia y Asturias, gracias a la atracción del paisaje y de la calidad de vida, Barbón se ha referido al peaje del Huerna como una de las cuestiones a resolver en materia de infraestructuras en lo que a Asturias se refiere.

"Esa prórroga fue uno de los mayores agravios comparativos", ha dicho. Hacía así referencia a la prórroga por parte del gobierno de PP hasta 2050 de un peaje cuya concesión debería haber finalizado en 2012. Según Barbón, se trata de una "demanda histórica" y una necesidad "básica" para el Principado.

Otra cuestión pendiente de resolverse que ha mencionado el dirigente asturiano ha sido la llegada de la alta velocidad ferroviaria a Asturias, cuestión que considera "fundamental". La puesta en servicio de la variante de Pajares, también una infraestructura que unirá Asturias con León acortando sustancialmente el tiempo de trayecto, está fijada para el año 2022.

Según Barbón, la pandemia ha hecho que muchas personas se fijen en territorios como Asturias y que las pequeñas villas y núcleos ganen protagonismo.

Así las cosas, ha señalado como una oportunidad la posibilidad de que personas que "se lo puedan permitir" puedan trasladarse a Asturias para ganar en calidad de vida si pueden teletrabajar. En este punto, ha puesto en valor los planes de Asturias para mejorar la conectividad.

En este punto, Barbón ha señalado que se puede producir un cambio y que las segundas residencias cambien de lugar, pasando a las ciudades, fijándose la primera residencia en núcleos rurales. Ha dicho que hay opiniones de expertos que señalan que las pandemias pueden ser "recurrentes", lo que fomentaría ese cambio.

FONDOS EUROPEOS

En la conversación también se ha abordado todo lo referente a los fondos europeos de recuperación de COVID. Barbón ha mostrado su preocupación por el bloqueo anunciado por países como Hungría o Polonia.

No obstante, ha dicho que su Administración está preparada y ha señalado la importancia de articular proyectos que incluyan colaboración público-privada.

Ha indicado Barbón que el Gobierno asturiano trabaja además para que la Administración sea más ágil y "no liar a los empresarios". Ha explicado que el vicepresidente de Asturias, juan Cofiño, se está encargando de esa "puesta a punto" para mejorar y reducir la tramitación administrativa. "Para ser facilitadores y no interruptores desde la Administración", ha garantizado.

ELECTROINTENSIVA

En varias ocasiones se ha referido Barbón a la necesidad de aprovechar los recursos que proceden de Europa para que empresas públicas como Hulleras del Norte S.A. (Hunosa), tradicionalmente dedicadas a la minería, pasen a ser un referente en todo lo que tiene que ver con energía 'verde'.

El presidente de Asturias ha dicho que Hunosa es una empresa "emblemática". Ha comentado que el Fondo de Transición Justa ha de utilizarse para "adaptar" la industria a las nuevas exigencias y para "reindustrializar los territorios de las comarcas mineras".

También ha insistido en que se apruebe el estatuto del consumidor electrointensivo con las alegaciones presentadas por varias comunidades, incluidas Asturias y Galicia, que se compense al máximo por CO2 y que se aplique un arancel medioambiental al acero que llega de territorios de fuera de la Unión Europea, donde la legislación laboral y medioambiental nada tiene que ver.