Campomanes señala que la aplicación de la Ley de Igualdad Efectiva recae en la Administración y la sociedad

Actualizado: miércoles, 30 septiembre 2009 14:55

GIJÓN, 30 Sep. (EUROPA PRESS) -

La directora del Instituto Asturiano de la Mujer, María Fernández Campomanes, aseguró hoy en Gijón que la Ley de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres propone un reto "muy ambicioso", ya que la normativa entiende que la igualdad sólo va a reportar beneficios para el conjunto de la ciudadanía. En su opinión, la responsabilidad de su aplicación no recae sólo en las Administraciones Públicas sino también en el conjunto de la sociedad

Así lo dijo antes de la inauguración de las I Jornadas de Política de Género que organiza CCOO en el centro Municipal Integrado Pumarín Gijón-Sur, donde se expuso la normativa de igualdad. Como principal novedad de la Ley, apuntó a la elaboración de planes de igualdad en las empresas de más de 250 trabajadores o la implantación de medidas destinadas a favorecer la igualdad en las de menor tamaño. Esta responsabilidad recae directamente en la negociación colectiva, donde será obligatorio debatir estas medidas.

En Asturias, un total de 63 empresas de menos de 250 trabajadores optaron a la convocatoria de ayudas del Principado para la elaboración de estos planes, como son los diagnósticos previos. Campomanes apostó por la formación de los representantes sindicales, por un lado, y por el impulso de la Administración para la elaboración de los planes, por otro.

Según ella, tanto en Asturias como en España se ha ido avanzando "mucho" en esta materia en los últimos años. En este sentido, recordó que la vida de los hombres y mujeres españoles ha cambiado mucho en pocos años, a lo que unió iniciativas legislativas importantes que se han desarrollado sobre todo en los últimos siete años, como la Ley Integral contra la Violencia de Género o al de Igualdad.

Asimismo, aunque señaló que Asturias en temas de igualdad está en una situación similar a la del resto de comunidades autónomas, reconoció que en el Principado tradicionalmente el mercado laboral estuvo muy marcado por los sectores de la industria o la siderurgia, más masculinizados, en lo que las mujeres tuvieron más dificultades para acceder a un puesto de trabajo y que aún hoy día marca el problema de accesibilidad al empleo de la población femenina asturiana.

Pese a ello, señaló que la tasa de empleo femenino en la región ha ido aumentando en los últimos años pero lamentó que siga habiendo una brecha salarial "importante" entre hombre y mujeres, que supone que estas últimas cobren menos.

También indicó que en las mujeres sigue pesando la maternidad, por lo que abogó por seguir avanzando en la corresponsabilidad de los hombres y en el apoyo de las administraciones a través de servicios públicos para favorecer el acceso al empleo. En este sentido, destacó el que la solicitud del permiso de paternidad va en aumento, aunque instó a un mayor esfuerzo de los hombres para seguir pidiéndolo.

En cuanto a la aplicación de las leyes, señaló que las empresas no dejan de ser un reflejo de la sociedad y apuntó a que estas políticas de igualdad tienen un componente ideológico importante. Cualquier tipo de medida que suponga avanzar en esta dirección suele llevar aparejado una polémica o debate social importante. Para ella, hay que avanzar en concienciación de las empresas y del conjunto de ciudadanía.

UNA LEY "MUY DESCONOCIDA"

Por su parte, el secretario general de la Sección de la Unión Comarcal de Gijón de CCOO, Juan Sánchez, explicó que esta jornada se enmarca dentro de los acuerdos de Gijón Innova para la formación de delegados sindicales. A la misma están convocados unos 80 delegados sindicales. Para Sánchez, se trata de una Ley "muy desconocida", por lo que el conocerla a través de la explicación de los ponentes es más fácil que el leerla en un boletín.

En este sentido, indicó que el conocer ejemplos de empresas ayudará a aplicarla en la negociación colectiva. Según él, esta normativa cambia bastante todo lo referido a los permisos de maternidad y paternidad, lactancia o conciliación de la vida laboral y familiar.