La consejería de Ciencia y Empresas contará con 430,73 millones en 2024

El consejero de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo, Borja Sánchez, y la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, en rueda de prensa.
El consejero de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo, Borja Sánchez, y la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, en rueda de prensa. - GOBIERNO DE ASTURIAS
Publicado: sábado, 2 diciembre 2023 14:13

OVIEDO, 2 Dic. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo contará en 2024 con un presupuesto de 430,73 millones de euros, según ha avanzado este sábado el consejero Borja Sánchez en la presentación de las cuentas de su departamento.

El consejero de Ciencia, Borja Sánchez, ha presentado hoy en Avilés, acompañado por la alcaldesa del concejo, Mariví Monteserín, el proyecto de presupuestos de su departamento para el próximo año, detallando algunas de las principales actuaciones relacionadas con el ámbito científico y tecnológico.

En nota de prensa ha destacado que el presupuesto recoge más de 42 millones para programas destinados a incentivar la I+D+i en Asturias. De esta cuantía, cerca de 22 son para programas de talento y para la ejecución de proyectos de investigación e innovación. El resto de los fondos corresponden a financiación para infraestructuras, polos de innovación, planes complementarios y otras iniciativas de transferencia y especialización.

Las partidas dedicadas a impulsar la carrera investigadora e incrementar el personal científico, que incluyen los programas de talento Margarita Salas y Jovellanos; de estabilización Ramón y Cajal y las ayudas predoctorales Severo Ochoa suman 12,2 millones. Más allá de las cifras, el consejero ha indicado que el Principado "quiere iniciar un cambio en el modelo de gestión de una parte importante de la política científica", para lo que es clave la nueva Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación Sekuens.

En este cambio de modelo, el consejero ha mencionado la puesta en marcha de un sistema de valoración de las convocatorias "más ágil", con una red de evaluadores externos acreditados que "garantizará la calidad y permitirá acortar los plazos de resolución". Las convocatorias ligadas al desarrollo de la capacidad investigadora y el talento, ha agregado, tendrán carácter anual, y se creará una nueva línea en la carrera investigadora dedicada a doctorados industriales, para la que se reservan 100.000 euros.

Se dedican 3,5 millones a la convocatoria para grupos de investigación anual, con el fin de apoyar tanto a los consolidados como a los emergentes.

En lo referido a los polos innovadores y la colaboración público-privada, la consejería mantiene su apuesta por los polos de innovación, planes complementarios y programas estratégicos de colaboración público-privada, vinculados en algunos casos a los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y al Fondo de Transición Justa. El presupuesto recoge algo más de 14 millones con los que se persigue incentivar la I+D+i en todo el territorio.

Las principales actuaciones incluyen el proyecto AgroCarrio, el polo de innovación de Valdés, el proyecto Ciberreg, el programa de Misiones Científicas y distintas líneas para proyectos en red y clústeres.

Por otro lado, la creación de un centro de simulación clínica para el diseño de tecnologías innovadoras en el ámbito de la salud que desarrolla la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Asturias (Finba) en torno al HUCA contará con 720.000 euros. Las cuentas también incluyen el proyecto del centro de almacenamiento, valorización y ciberseguridad de datos en el pozo Santiago (Aller), con una dotación de 3 millones.

El presupuesto contempla, además, el avance en los planes complementarios con fondos europeos, con 2,6 millones para apoyar los tres proyectos de consorcios público-privados sobre el hidrógeno verde, y algo más de 528.000 euros para avanzar en el Observatorio de Biodiversidad y Cambio Climático.

REACTIVACIÓN DE LA I+D+I EMPRESARIAL

A estos proyectos se suman las partidas destinadas a impulsar la investigación e innovación empresarial, que rondan los 11,5 millones. Los centros de I+D de grandes compañías contarán con 3,5 millones, mientras que las ayudas para financiar proyectos que favorezcan la innovación empresarial dispondrán de 6.

Del mismo modo, se mantiene la apuesta por la creación y consolidación de empresas de base tecnológica, con 1,5 millones, que incluye una partida para los Premios EBT.

Como actuaciones singulares, Ciencia apoyará la Manzana del talento y el emprendimiento industrial en Avilés, para la que se destinarán 300.000 euros.

El consejero ha indicado que Avilés "es uno de los principales polos tecnológicos del Principado", donde se concentra el mayor número de centros de I+D+i empresariales y equipamientos tecnológicos. En esta línea, ha confiado en que siga aumentando el número de empresas que optan por la innovación con un centro propio.

El titular de Ciencia ha recordado que, además de Sekuens y Ficyt, en el ámbito científico, el Principado cuenta con el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida), que en 2024 incrementará su presupuesto hasta los 13,2 millones, lo que implica un aumento de 651.000 euros respecto a este año.