Marzo fue "muy cálido y seco" en Asturias según la AEMET

Playa de Salinas, en Castrillón.
Playa de Salinas, en Castrillón. - EUROPA PRESS
Publicado: viernes, 7 abril 2023 13:39

OVIEDO, 7 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha publicado el avance del resumen climatológico de Marzo de 2023 en Asturias, cuyas conclusiones determinan que fue un mes "muy cálido y seco" en el conjunto de la Comunidad Autónoma. Marzo resultó térmicamente muy cálido con una temperatura media de 11,1 grados. Se recogieron 30 litros por metro cuadrado de precipitación, en promedio regional, que supone un 26% de la cantidad media de marzo del periodo 1991-2020. Con estas cifras se sitúa como el cuarto más seco del periodo 1961-2023, y el tercero más seco del periodo 1991-2023.

Así refleja que las precipitaciones de marzo cayeron repartidas a lo largo del mes en cantidades muy pequeñas. Resultaron significativas las recogidas el día 1 (con 19,8 litros por metro cuadrado en Asturias-Aeropuerto); los días 8 y 11, relacionadas con el paso de la borrasca Larisa y que afectaron principalmente al cuadrante sur occidental, --donde acumularon 26 litros por metro cuadrado en Ibias-Linares el día 8; y 33,6 litros en Degaña-Coto Cortés el día 11-.; y en menor medida los episodios en torno a los días 17 y 23 que apenas llegaron a los 10 litros recogidos en 24 horas.

Las temperaturas se mantuvieron por encima de los valores normales desde el día 7 hasta finales de mes. Durante la primera semana el ambiente térmico fue propio del invierno, con temperaturas máximas en torno a 12 grados en el litoral, y heladas nocturnas en toda la región a excepción del litoral. En Amieva-Camporriondi, Bargaéu, Soto la Barca, Ibias-Linares, Cuevas de Felechosa, y en todas las estaciones situadas a mayor altitud, se registraron heladas durante estos días.

Después ascendieron las temperaturas rápidamente, y se superaron en muchos lugares --salvo en zonas altas-- los 25 grados centígrados de máxima, mientras que las mínimas marcaban en torno a 15 grados.

Finalmente, entre los días 28 y el 29 se registraron las temperaturas más altas del mes de marzo, con muchos registros de más de 28 grados en Llanes, Amieva-Camporriondi, Bargaéu, Mieres Baíña, Oviedo, Soto de la Barca, entre otros.

Además, se contabilizaron 191 horas de sol en el observatorio de Oviedo, aproximadamente un 20% más de lo esperado. En Asturias-Aeropuerto, se registraron 174 horas de sol, cifra que supera en un 22% el valor medio climatológico de la serie de esta estación para marzo.

El viento recorrió 6875 kilómetros en el observatorio de Oviedo, y 10744 en Asturias-Aeropuerto; en ambos casos algo más de un 10% por encima de lo esperado. Se han registrado rachas de viento superiores 70 km/h en numerosas estaciones, tanto costeras como de interior.

Sobre la región se registraron 14 descargas eléctricas el día 17, y 2 descargas el día 3. En total, 16 descargas en dos días de tormenta.

En marzo la primera semana estuvo marcada por la presencia de un potente anticiclón extendido por el Atlántico. A partir del día 7 el anticiclón se movió hacia el noroeste debilitándose, permitiendo la circulación zonal ondulada y el paso de sucesivas borrascas atlánticas, alternando el flujo del suroeste sobre la región con la llegada de frentes poco activos. Se nombraron las borrascas Larisa, el día 9, y Mathis el día 30.

En cuanto a los valores extremos, la temperatura máxima más alta fue de 29,5 grados en Amieva Camporriondi y 29,4 grados en Mieres Baíña el día 29. La temperatura mínima más baja fueron 9,9 grados bajo cero en Leitariegos y -9,3 en Degaña-Coto Cortés el día 2.

La máxima precipitación recogida en 24 horas se produjo en Degaña, con 33,6 litros por metro cuadrado el 11 de marzo. La racha máxima de viento se produjo en Cabo Busto el día 8, con 130 kilómetros por hora.