El Principado reconoce el baile de la jota como parte del patrimonio inmaterial de Asturias

Nueche en Danza.
Nueche en Danza. - FACEBOOK.
Publicado: viernes, 26 enero 2024 13:11

OVIEDO, 26 Ene. (EUROPA PRESS) -

El BOPA de este viernes ha publicado la resolución por la que se incluye en el Censo del Patrimonio Cultural Inmaterial de Asturias el baile de la jota 'a lo suelto' típico de la región, donde las parejas bailan frente a frente, sin tocarse.

El texto reconoce como portadores de este patrimonio a las personas que lo bailan, ya sean de grupos de baile tradicional, agrupaciones folclóricas o las personas independientes que participan en las 'Nueches en Danza', además de las personas mayores que lo bailaron en su juventud y que lo transmitieron a las nuevas generaciones.

Por otro lado, se reconoce lo que ha supuesto para este baile el proceso de recuperación de la cultura asturiana llevado adelante desde la Transición para llegar a la nueva corriente de revitalización de las tradiciones a partir de la pandereta --elemento que se reconoce ligado a las mujeres y a las minorias LGTBI-- y el baile.

Además, también se reconoce el patrimonio lingüístico que representa al haber letras de jotas en las tres lenguas usadas en Asturias --asturiano, gallego-asturiano y castellano--, además de los elementos performativos que acompañan el baile, como los instrumentos, la indumentaria, la colocación de los bailarines o el lugar en el que se realiza.

La resolución define la jota como un baile que nació como una manera de diversión de las clases populares y que pasó a constituirse hoy en día como un referente identitario que debe ser conservado y transmitido a las nuevas generaciones.

Todo ello hasta llegar a las actuales 'Nueches en Danza', donde el baile tradicional vuelve a su origen de ser un elemento de socialización para la juventud asturiana, organizándose además de manera autogestionada para contribuir a la salvaguarda y preservación de este patrimonio.

ALFOMBRAS FLORALES

Por otro lado, el BOPA también ha publicado la resolución por la que se incluye en el Censo del Patrimonio Cultural Inmaterial de Asturias la tradición de las alfombras florales en Asturias.

El texto reconoce además el proceso comunitario que representa su elaboración, al estar realizado por asociaciones y grupos de vecinos de manera desinteresada.

Se trata de una manifestación de arte efímera vinculada, sobre todo, a la festividad religiosa del Corpus Christi, en las que se alfombran las calles que recorren las procesiones.

Aunque se realiza en distintas localidades asturianas, destacan las de Castropol --declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional-- y Cué (Llanes), que se celebra en festividad de La Sacramental.