Roqueñí aboga por una industria "controlada" y vincula en parte los episodios contaminantes al cambio climático

Manifestación contra la contaminación en Gijón y por un vial de Jove soterrado (Archivo)
Manifestación contra la contaminación en Gijón y por un vial de Jove soterrado (Archivo) - EUROPA PRESS
Publicado: lunes, 20 mayo 2024 15:41

Tomé pide dar una respuesta "rápida y eficaz" a la circulación del tráfico pesado por Gijón

GIJÓN, 20 May. (EUROPA PRESS) -

La consejera de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico del Principado de Asturias, Nieves Roqueñí, ha señalado este lunes, referente a la contaminación en Gijón, que hay que tener una industria "controlada", si bien ha dicho ser consciente de que a veces genera "este tipo de contaminación", pero dentro de los límites legales.

Así lo ha indicado la consejera, en respuesta a la diputada del Grupo Parlamentario Mixto Covadonga Tomé, en la Comisión de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico de la Junta General del Principado de Asturias.

A este le ha dejado claro que en ningún contaminante por los controlados por la normativa vigente se superan los límites legales. Tampoco en el benceno, con un límite de cinco microgramos por metro cúbico, "más allá de que pueda haber emisiones puntuales", ha precisado.

Roqueñí ha apuntado, además, que el Principado no discute que la zona Oeste sufre una contaminación mayor, si bien ha vinculado en parte a un efecto del cambio climático el que haya habido mayores días de activación del protocolo anticontaminación.

A esto ha sumado las medidas puestas en marcha por empresas como Arcelor o EDP, que han supuesto una reducción de emisiones, que serán aún más bajas cuando se culmine el proceso de descarbonización. También ha aludido a las medidas implementadas por el puerto gijonés de El Musel para reducir las emisiones difusas.

Al tiempo, ha recalcado que el Gobierno autonómico rechaza un vial de Jove en superficie. Para ella, prueba de ello es el que se haya pedido al Ministerio de Transportes que se estudien nuevas alternativas y un proyecto de vial soterrado y, mientras tanto, se ponga en uso el túnel de Aboño.

CIUDAD DE LAS MÁS CONTAMINADAS

Tomé, por su lado, le ha recordado a la consejera los centenares de personas que se manifestaron el pasado jueves en Gijón contra la contaminación y contra un vial de Jove en superficie, siendo esta ciudad una de las más contaminadas de Europa, con una calidad del aire "mala".

Se ha referido, unido a ello, a que en 2023 fue preciso activar el protocolo anticontaminación en siete ocasiones durante un total de 37 días, de los que 18 se hizo bajo el nivel 1, el más restrictivo.

Unos datos, según Tomé, "significativamente superiores" a años anteriores lo que, para ella, indica que las medidas aplicadas no son de utilidad.

En el caso del benceno, ha asegurado que hubo un incremento medio del 19 por ciento en las seis estaciones medidoras, mientras que, en el caso de las partículas finas (2,5), las ocho estaciones que las miden registraron que se duplicó los valores límites recomendados por la Organización Mundial de Salud (OMS). En cuanto a las partículas de 10 micras, todas las estaciones superaron los límites recomendados.

A mayores, ha llamado la atención sobre que se produce un incremento significativo de la mortalidad el mismo día y en los días sucesivos a estos picos de contaminación.

A esto ha sumado el desestimiento de la licitación del vial de Jove, que para ella, supone "la gota que colma el vaso de los incumplimientos en Gijón".

La diputada ha urgido dar una respuesta "rápida y eficaz" a la circulación del tráfico pesado por la ciudad, al tiempo que ha alertado de 'incumplimientos' de El Musel en materia medioambiental.

Contador