El sueldo medio de las asturianas se equipara al promedio nacional, aunque la brecha salarial anual es del 25,2%

Rueda de prensa de la directora general de Igualdad, Nuria Varela, y la coordinadora del área de Economía en Igualdad, Carmen Castro
Rueda de prensa de la directora general de Igualdad, Nuria Varela, y la coordinadora del área de Economía en Igualdad, Carmen Castro - GOBIERNO DE ASTURIAS
Publicado: martes, 22 febrero 2022 15:48

La brecha de género en las pensiones asturianas es del 37,1%, la segunda mayor de España, sólo por detrás de Ceuta

OVIEDO, 22 Feb. (EUROPA PRESS) -

El aumento salarial supuso en 2019 que el sueldo medio de las asturianas se equiparase al promedio de las trabajadoras en España, aunque la brecha salarial de género fue del 25,2% en el salario bruto anual y del 15,89% en el salario bruto por hora de trabajo.

Así lo indicaron este martes en rueda de prensa la directora general de Igualdad, Nuria Varela, y la coordinadora del área de Economía en Igualdad de la Dirección General de Igualdad, Carmen Castro, con motivo de la celebración del Día Europeo de la Igualdad Salarial.

El salario medio de las mujeres en España fue de 21.682 euros anuales y el de las asturianas de 21.298,6 euros. Estas cifras muestran que después de una década se cerró la brecha abierta al inicio de la crisis de 2008 entre los sueldos de las asturianas y los del resto de las españolas.

Sin embargo, los salarios de los hombres asturianos están por encima de la media nacional para su sexo (1.547,37 euros de diferencia). Los asturianos cobran de media 28.481,75 euros al año y los españoles, de media, 26.934,38.

Los últimos datos oficiales correspondientes a 2019, reflejan una brecha salarial entre hombres y mujeres en Asturias suponen una diferencia medida en salario bruto por hora de trabajo del 15,89%, y en salario bruto anual, del 25,2%. En comparación con el año anterior se confirmó una reducción en la brecha salarial de 5 puntos en el salario bruto por hora, que en 2018 se situaba en el 20,96%.

Los salarios de los trabajadores asturianos superan a los de los españoles, independientemente de su nivel de ocupación. La brecha salarial de género asturiana es más baja que la nacional sólo en las ocupaciones de nivel alto. La diferencia es mayor cuanto menor es el nivel del empleo, de forma que en ocupaciones de nivel bajo, las mujeres llegan a ganar 4,9 euros menos por hora trabajada que los hombres.

En 2021 mejoraron todas las tasas referentes al trabajo de las mujeres: las de actividad y empleo aumentaron y disminuyó la de desempleo. No obstante, el trabajo a tiempo parcial está feminizado, ya que prácticamente el 79% de las personas con un empleo a tiempo parcial en Asturias son mujeres.

Además, la pensión media de los hombres en Asturias sigue siendo la mayor de España: 4.735 euros anuales más que el promedio nacional. La brecha de género en las pensiones asturianas es del 37,1%, la segunda mayor de España, sólo por detrás de Ceuta. En estas circunstancias, serían necesarios 63 años para cerrar por completo la brecha de género en las pensiones en Asturias.

Leer más acerca de: