El G-9 de Universidades estudia las causas del descenso del número de estudiantes que eligen cursar en el extranjero

Miembros de la sectorial de G-9 de universidades reunidos en Cáceres.
Miembros de la sectorial de G-9 de universidades reunidos en Cáceres. - UEX
Publicado: viernes, 10 noviembre 2023 17:30

CÁCERES, 10 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Grupo 9 de Universidades va a analizar las causas que han motivado un descenso del número de estudiantes que optan a los programas de movilidad en los últimos años.

Un reducción que afecta también al número de estudiantes que pese a presentar su solicitud para participar, principalmente en la convocatoria Erasmus, y se les haya concedido, finalmente eligen no estudiar en el extranjero.

Esta situación se ha estudiado este jueves y viernes en Cáceres, donde se ha reunido la Sectorial de Relaciones Internacionales del G-9 en el Rectorado de la Universidad de Extremadura bajo la presidencia de Ángel Pazos, rector de la Universidad de Cantabria.

De esta forma, la Sectorial de Relaciones Internacionales ha determinado realizar encuestas en las distintas universidades del G-9 para conocer las causas de estas oscilaciones y analizar los posibles motivos para esta tendencia al descenso, informa la UEx en una nota de prensa.

Pazos apunta a una causa muy clara, como es el "problema creciente fuera de España con el tema de la vivienda". En algunos países, señala, se está experimentando "un encarecimiento y una dificultad de oferta de alojamiento que está empezando a ser un problema importante" para los estudiantes, apunta Pazos.

En la reunión también se ha abordado cómo promocionar y atraer a estudiantes extranjeros. Se ha analizado la posibilidad de utilizar el Campus Digital Compartido del G-9 para ofrecer de forma común actividades y cursos que puedan servir para captar nuevos estudiantes internacionales.

El presidente de la Sectorial también ha recordado que tras la aprobación de la LOSU el pasado mes de marzo, las universidades españolas se encuentran en un periodo de readaptación que afecta a todos los sectores, también a la internacionalización. "La LOSU obliga el año que viene a contratar a más profesorado al reducirse la carga lectiva en determinadas figuras docentes y todavía no hemos obtenido los recursos necesarios para cubrir esa demanda", manifiesta Pazos.

En otro punto del programa de la Sectorial se ha puesto en común los problemas y posibilidades que se abren con las alianzas europeas que la mayoría de universidades del G-9 tiene.

La vicerrectora de Estudiantes, Empleo y Movilidad de la Universidad de Extremadura, Alicia González, y la vicerrectora de Planificación Académica, Mercedes Rico, han valorado muy positivamente la reunión de la sectorial, "ha sido muy productiva y estamos reflexionando sobre cómo internacionalizar la universidad, promover la movilidad y promocionar nuestros títulos". La próxima reunión de la Sectorial de Relaciones Internacionales se celebrará en la Universidad de Castilla-La Mancha.

El Grupo 9 de Universidades (G-9) es una asociación creada en 1997, conformada por las universidades que son únicas universidades públicas en sus respectivas Comunidades Autónomas: Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universitat de les Illes Balears, Universidad de La Rioja, Universidad de Oviedo, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza, además de la Universidad de Murcia como entidad colaboradora.

Leer más acerca de: