Investigadores de la UC publican un estudio sobre el glaciarismo del Alto Asón durante la última edad de hielo

Alto Asón
UC
Actualizado: martes, 17 diciembre 2013 21:27

En colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid

SANTANDER, 2 Oct. (EUROPA PRESS) -

Los investigadores de los Departamentos de Geografía de la Universidad de Cantabria Manuel Frochoso Sánchez y Raquel González Pellejero -del Grupo de Investigación de Geografía Histórica del Paisaje-, y de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Allende Álvarez, en colaboración con el Departamento de Química Física Aplicada de la UAM, han realizado una investigación sobre el origen de las formas del relieve y la datación de depósitos de origen glaciar en el Parque Natural de los Collados del Asón (Cantabria).

El estudio confirma que el Último Máximo Glaciar en la montaña cantábrica fue más antiguo que el Último Máximo Glaciar Global. La investigación, centrada en el origen de las formas del relieve y la datación de depósitos glaciares en la montaña del Alto Asón, ha generado una cartografía geomorfológica de detalle del Parque Natural que identifica y clasifica las formas glaciares y sus depósitos.

La precisión en la localización de los mismos, así como su datación, ha permitido a los investigadores reconstruir la dimensión del Último Máximo Glaciar en la plataforma kárstica del Alto Asón y sus bordes, así como delimitar las distintas fases de estancamiento o re-avance glaciar efectuadas durante su retroceso.

Según informa la UC en nota de prensa, este macizo montañoso es "peculiar", ya que, además de desarrollar los frentes glaciares más bajos descritos para la Península Ibérica durante el Pleistoceno reciente (300 m), albergó unos voluminosos glaciares de dimensiones comparables a las de macizos que, como sucede en los Picos de Europa, alcanzan altitudes 1000 metros mayores.

Las dataciones fueron realizadas por diferentes métodos, Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL) en el Laboratorio del Departamento de Química Física Aplicada de la UAM, así como por C14 (CNA, CSIC- Universidad de Sevilla) y de U/Th (Laboratorio de datación de Física Aplicada I. Universidad de Sevilla).

Entre ellas, las fechas más reveladoras fueron las obtenidas por el primer método, que permitió datar directamente el depósito de las morrenas de Cañedo-Quintana y de los Collados, mientras que la datación de precipitaciones carbonatadas (U/Th) en el interior del material morrénico y de materia orgánica (C14) sólo dieron cuenta de acontecimientos posteriores al Máximo Glaciar que depositó las morrenas.

Gracias a estas dataciones de los depósitos se ha podido establecer un máximo glaciar local (Local Last Glacial Maximum) en los primeros estadios de la última edad de hielo (Würm), 78.000 y 65.000 años atrás, seguido de un retroceso rápido hace unos 40.000 años. Estas son las primeras dataciones absolutas directas de depósitos morrénicos en la Cordillera para este período.

Hasta ahora los investigadores disponen de fechas de depósitos próximos a los antiguos glaciares limitadas por el techo del Carbono 14, resultando su acción anterior a 38.000 o 26.000 años atrás. Los datos presentados confirman la asincronía entre el máximo glaciar global de los inlandsis Báltico, Laurentino (Canadá) y de la mayor parte de las montañas europeas, con el máximo en las montañas peninsulares.

Tras este desarrollo máximo los hielos retrocedieron hacia las cabeceras del macizo registrándose al menos dos fases de reavance o de estancamiento. En la primera de ellas, que se ha interpretado como contemporánea del Último Máximo Glaciar Global, se produjo la disyunción de las lenguas que previamente eran confluyentes. En la segunda, interpretada como contemporánea del Tardiglaciar, sólo se desarrollaron pequeños aparatos residuales.

El trabajo se realizó en el marco de un proyecto financiado por la Consejería de Desarrollo Rural, Agricultura, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria. Es la continuación de diferentes estudios relacionados con el glaciarismo cantábrico y en los que se ha realizado una detallada cartografía de su extensión y cronología.