La Fundación Botín edita 'El sueño imposible. Aventuras cinematográficas de don Quijote y Sancho'

Actualizado: lunes, 5 junio 2006 20:03

La obra de la que es autor Antonio Santos indaga sobre las relaciones entre cine y literatura

SANTANDER, 5 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Fundación Marcelino Botín ha editado el trabajo 'El sueño imposible. Aventuras cinematográficas de don Quijote y Sancho', en el que el doctor en Historia Antonio Santos explora los puntos comunes que guarda la obra de Cervantes con los movimientos y los cineastas más innovadores que ha contemplado el cine en su existencia.

El libro, que será presentado el miércoles, 7 de junio, a las ocho de la tarde, en la sede de la Fundación Marcelino Botín, indaga en la naturaleza cinematográfica que es propia de un personaje que deambula de contínuo entre la realidad y la ficción; que es al mismo tiempo creador y receptor de sus propias fantasmagorías, lo que hace de ésta una figura extrañamente próxima a la representación cinematográfica, y a sus relaciones con el espectador.

Además Don Quijote ha sido valorado como la primera novela moderna, y, en este sentido, se exploran los puntos comunes que guarda la obra de Cervantes con los movimientos y los cineastas más innovadores que ha contemplado el cine en su ya largo siglo de existencia. A esta cuestión "fundamental" se dedican dos capítulos, que flanquean el comentario de la versión más singular hasta ahora realizada: la inconclusa adaptación realizada por Orson Welles. Antonio Santos, doctor en Historia, diplomado en Cinematografía y funcionario de la Biblioteca de la Universidad de Cantabria, basa su estudio fundamentalmente en la lectura de la obra maestra, al entenderla como fuente primordial.

Guiados por la misma, a lo largo de los siguientes capítulos indaga sobre las relaciones entre cine y literatura, dos artes de concepción muy distinta, con el fin de apreciar las dificultades que entraña adaptar un clásico de naturaleza tan cinematográfica por otra parte como es Don Quijote.

Contrastando las principales versiones que ha inspirado con otras películas aparentemente distantes del texto cervantino, este especialista examina cómo directores de todas las épocas se han enfrentado con el sueño imposible de llevar a la pantalla, de manera satisfactoria, la obra cumbre de las letras hispanas.

ADAPTACIONES

Evitando una exposición historicista y detallada, se ha preferido estudiar con detalle algunas de las principales adaptaciones hasta la fecha realizadas.

De este modo, a las aportaciones canónicas de Pabst (1933) y Kozintzev (1957) se suma la muy literaria versión de Rafael Gil (1947). Pero además se examinan otros temas adyacentes, que asimismo han tenido su eco cinematográfico. En particular la presencia de la mujer en el Quijote encuentra su reflejo en el capítulo dedicado a Dulcinea (versión de Vicente Escrivá, 1963).

El tema dedicado al humor en Cervantes se completa con las versiones en dibujos animados e incluso las eróticas dedicadas al personaje. Y, como colofón del mismo, se examina la singular adaptación realizada en 1972 por Carlos Blanco y Roberto Gavaldón: Don Quijote cabalga de nuevo.

Tanto esta película como El hombre de la Mancha (también realizada en 1972) han sido habitualmente desdeñadas por la crítica. Los capítulos dedicados a ambas descubrirán que, pese a sus defectos, resultan más interesantes de lo que a menudo se reconoce. El capítulo dedicado al famoso musical de Broadway se ve precedido por otro en el que se repasa la importancia que la música, las danzas y las canciones tienen en la novela. La obra maestra de Cervantes será examinada como un contínuo juego de representaciones subordinadas dentro de un mismo relato que aprovecha como hilo conductor las correrías de don Quijote y Sancho. En este sentido cobran importancia la adaptación de Peter Yates (2000), muy poco estudiada, y las versiones televisivas (1991) y cinematográficas (2002) de Manuel Gutiérrez Aragón.

Finalmente el estudio concluye recordando los numerosos proyectos que a este personaje se dedicaron, y que se vieron frustrados, entre ellos el de Terry Gilliam que dio origen a un documental que gira, precisamente, en torno a la imposibilidad de adaptar Don Quijote, y cuyo título holgadamente elocuente es Perdidos en la Mancha (2002). Tanto estos proyectos, como el objeto fundamental del estudio, quedan reflejados en la cita de Unamuno que sirve de frontispicio al presente trabajo: "sólo el que ensaya lo absurdo es capaz de conquistar lo imposible".

El libro será presentado en el salón de actos de la Fundación Marcelino Botín el miércoles, 7 de junio, a las 20:00 horas, con una intervención de la profesora de Lengua y Literatura de la Universidad de Cantabria Lourdes Royano, y del propio autor, quien completará su exposición con el documental 'La ruta de don Quijote' (1934), con dirección, fotografía y montaje de Ramón Biadiu y música de Juan Gaig.