UIMP.- La ampliación de la UE "perjudica" al sector primario de Cantabria pero beneficia al resto, según Coto (CES)

Actualizado: martes, 2 septiembre 2008 16:46

El catedrático de Análisis Económico de la UC opina que la ampliación es "beneficiosa" para el conjunto de España

SANTANDER, 2 Sep. (EUROPA PRESS) -

El presidente del Consejo Económico y Social (CES) de Cantabria, Pablo Coto, consideró hoy que las últimas ampliaciones de la Unión Europea (UE) llevadas a cabo en 2004 y 2007 y que han supuesto la incorporación de doce nuevos países hasta alcanzar un total de 27 estados, "perjudica" a la agricultura y la ganadería cántabra, mientras que tiene una repercusión positiva en el resto de sectores.

Explicó que la repercusión negativa sobre parte del sector primario de la región se debe fundamentalmente a que los últimos países que se han incorporado son agrícolas y ganaderos, lo que "perjudica" a Cantabria desde el punto de vista de la competitividad. No sucede lo mismo con la otra parcela del sector primario, la pesca, debido a que la mayoría de los nuevos países no tienen costa.

Sin embargo, la ampliación de la UE "beneficia" al resto de sectores. Coto explicó al respecto que Cantabria, al igual que España, tiene una "ventaja relativa" en industria química, de automoción, componentes de automóvil y metalurgia, de ahí los "efectos positivos" por la incorporación de nuevos estados.

Respecto a la construcción, indicó que si bien en la región tiene una aportación del 10 por ciento al PIB (Producto Interior Bruto) -frente al 22% que supone la industria--, y se caracteriza en la actualidad por la "desaceleración" ya que ha "dejado de ser el motor de crecimiento", existen "buenas" empresas y constructoras que están trabajando en proyectos "muy importantes" de países europeos, como la ejecución de puentes, autovías, trenes, etc. "La construcción y en particular nuestras empresas constructoras tienen ahí una salida importante y, en alguna medida, un efecto de compensación de la desaceleración económica", manifestó.

Sobre los servicios, que suponen cerca del 65% del PIB regional, el presidente del CES estimó que la ampliación de la UE va a afectar de manera "positiva" a este sector en Cantabria desde "muchos puntos de vista". Se refirió así a los "excelentes" servicios financieros con que cuenta la Comunidad, a lo que se suma un Puerto "competente" como el de Santander o el aeropuerto de Parayas, que está incrementando su tráfico aéreo y, por tanto, de pasajeros, debido en buena parte a las líneas de bajo coste que operan en la terminal cántabra.

Ante todo esto, y respecto a la incidencia negativa de la ampliación sobre la agricultura y la ganadería regional, Coto destacó el "poco" peso que tienen estas actividades en la economía cántabra, peso que cifró en torno al seis por ciento.

El presidente del CES hizo este análisis en una rueda de prensa que ofreció con motivo de su participación en las actividades académicas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander. Allí dirige esta semana el encuentro 'Riesgos y oportunidades de la Unión Europea ampliada', en el que se analiza los efectos económicos y sociales de la ampliación de la UE sobre España y Cantabria.

Coto explicó que si bien no existen estudios que analicen el "impacto" que las nuevas incorporaciones de la Unión sobre la región, esta incidencia se puede deducir de los efectos que la ampliación a 27 estados ha tenido sobre el conjunto del país.

ESPAÑA.

Sobre la repercusión a nivel nacional se pronunció, en la rueda de prensa, el catedrático de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de Cantabria (UC), José Villaverde, quien aseguró que la ampliación europea ha resultado, hasta ahora y a nivel global, "beneficiosa" para España, ya que ha "mejorado" algunos ámbitos aunque, también, ha "perjudicado" otros. "Hoy por hoy", dijo, los efectos "ha sido menos voluminosos o menos preocupantes de lo que se pensaba".

Tras destacar que las últimas incorporaciones han sido países "sensiblemente" más pobres que los viejos estados miembros, Villaverde consideró que ha aumentado la "disparidad" a nivel nacional y regional, perteneciendo las regiones más pobres a los nuevos estados miembros. Aún así, destacó que tras las últimas incorporaciones se ha creado una zona "de paz, seguridad y prosperidad" en Europa que no había existido con anterioridad.

Además, si bien la renta per cápita se ha reducido en los últimos años, el crecimiento medio de la Unión se ha incrementado debido a que los nuevos países son "más dinámicos" que los antiguos. Constituyen, según dijo, una "aportación tremendamente positiva".

FONDOS EUROPEOS.

Respecto a los fondos europeos para el periodo 2007-2013, Villaverde reconoció que si bien van a ser "sensiblemente" menores que con anterioridad ya que se prevé una caída en torno al 80 por ciento, señaló que este hecho no sólo se debe a la ampliación de la UE como "algunos achacan exclusivamente", sino también a que España es un país "más rico que hace años".

Sobre las relaciones comerciales, dijo que por un lado se ha aumentado "de forma sustancial" el volumen de comercio del país con el resto de estados, aunque el crecimiento de las importaciones está siendo "más intenso" que el de las exportaciones, lo que se traduce en una balanza comercial "deficitaria".

El catedrático reconoció que en algunos sectores como el textil "las cosas han ido francamente mal" ya que se ha perdido la ventaja comparativa "grande" que tenía España. Esta situación negativa también se ha registrado en el sector primario y en el campo de las energías, comentó.

Por el contrario, la evolución ha sido "razonablemente" buena en sectores como el químico, de hierro y acero, metalurgia no ferrosa y maquinaria y herramientas.

Finalmente, Villaverde estimó que en el ámbito de las inversiones extranjeras los "temores" eran "infundados", ya que si ha habido desviación en los flujos de inversión ha sido "por motivos relacionados con la globalización", concluyó