UIMP.- Expertos en biotecnología defienden que la religión "desenfoca" la discusión sobre la clonación

Actualizado: jueves, 26 junio 2008 15:15

Abogan por una mayor formación y divulgación científica

SANTANDER, 26 Jun. (EUROPA PRESS) -

Expertos en biotecnología defendieron hoy en Santander que situar la discusión sobre la clonación en el contexto de la religión y las "creencias particulares de cada uno" contribuye a "desenfocar" el debate ya que, según dijeron, lo importante es que se apliquen las técnicas de investigación "sin riesgo para la salud". "En qué se apliquen es cuestión de los políticos y de los ciudadanos", manifestaron.

Concretamente, se pronunció así Carmen Fenoll, catedrática de Fisiología Vegetal e investigadora en biotecnología y biología molecular de plantas de la Universidad de Castilla La Mancha, que dirige en la UIMP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo) un curso de formación del profesorado de Enseñanza Secundaria sobre 'La Biotecnología en la sociedad actual'.

En una rueda de prensa, en la que estuvo acompañada por los profesores de la Universidad Autónoma de Madrid Predes García y José Antonio López Guerrero, Fenoll también abogó por la formación y la divulgación científica ya que, a su juicio, es "fundamental" que los ciudadanos conozcan las distintas técnicas existentes y "tengan criterio" y "sepan lo que hacen" a la hora de decantarse "a favor o en contra" de un producto, aplicación o servicio que les ofrezca la biotecnología.

"Me parece que la biotecnología y la religión tienen tanta relación como un pez y una bicicleta", dijo Fenoll al tiempo que insistió que los ciudadanos "deben saber a quién votan y en manos de quién se ponen para que las regulaciones sean adecuadas".

Tras afirmar que algunas aplicaciones biotecnológicas "chocan" con las convicciones tradicionales del ser humano y de la propia naturaleza generando "rechazo", "incomprensión" y "miedo", la investigadora defendió la educación como "la única forma" de "alcanzar" la sociedad del conocimiento y de que los ciudadanos estén informados y elijan entre las opciones que se les plantea "con educación".

"NO ES UNA CUESTIÓN ÉTICA".

En la misma línea se pronunció López Guerrero para quien la clonación terapéutica "no es una cuestión ética". Al respecto, evidenció que, "hoy por hoy", los rechazos a las clonaciones "vienen" desde el punto de vista religioso.

En este sentido, consideró que los prejuicios y connotaciones de índole religiosa o filosófica deberían ser sólo "una opinión" aunque reconoció que, en la actualidad, son "un ruido" en la sociedad.

Recordó que si bien la clonación humana está prohibida y aquella que se practica con fines reproductivos incluso penada, la que se hace con fines terapéuticos está en España regulada por ley, concretamente en la Ley de Reproducción Humana Asistida y la Ley de Investigación Biomédica, que entró en vigor en junio de 2007.

Al igual que Fenoll, López Guerrero se pronunció a favor de la educación y la divulgación científica. Consideró al respecto que los profesores de educación secundaria son "una base perfecta" porque se encargan de formar a los "futuros científicos en el momento más delicado de su vida".

Igualmente, destacó que el científico debe "abrir" su conocimiento a la sociedad y divulgarlo ya que es la manera de "formar y crear una idea". "Una nota en un blog de divulgación científica puede tener millón y medio de visitantes en poco tiempo", citó a modo de ejemplo.

"La mejor arma para crear una idea propia es la formación y la divulgación", indicó, al tiempo que si sólo se informa pero no se forma "muchos conceptos" científicos pueden "llegar" a la gente "desfigurados".

CELULAS MADRE.

Por su parte, la profesora Predes García, apuntó que el futuro de la biotecnología pasa por una terapia celular "a medida", es decir, por la inducción de células madre que tengan las mismas características y sean compatibles con el sistema inmunológico de cada persona para que no generen rechazo. "Van a ir por ahí los tiros", dijo, al tiempo que señaló que "falta todavía mucho porque los resultados son a largo plazo".

Tras destacar que las expectativas al respecto son "fantásticas", señaló que para ese tipo de terapia en humanos "que tanta falta hace" en enfermedades como la diabetes, el Parkinson y patologías degenerativas "todavía queda". "Lo que hace falta ahora mismo es", según dijo", "mucha ciencia, mucha pregunta y divertirse mucho trabajando". "Pero está ahí, a 20 años vista lo vamos a tener. Seguro", agregó.

Finalmente, García afirmó que España es un sitio "idóneo" para la investigación científica y en biotecnología aunque opinó que es necesario infundir "nuevos aires y nuevos bríos" a los profesores para que, a su vez, "los difundan entre los jóvenes".