Gil pone como ejemplo de sostenibilidad urbanística las viviendas bioclimáticas de Santa María de Benquerencia (Toledo)

Actualizado: miércoles, 13 septiembre 2006 19:43

Global Castilla-La Mancha y Global Henares organizan este foro de discusión sobre la compatibilidad entre urbanismo y sostenibilidad

TOLEDO, 13 Sep. (EUROPA PRESS)

El consejero de Urbanismo y Vivienda, Alejandro Gil, citó hoy la quinta fase de las viviendas bioclimáticas en el polígono de Santa María de Benquerencia o el Plan de Ordenación Territorial de La Sagra y el Corredor de Henares (Guadalajara) como ejemplos del giro en la política urbanística del Gobierno regional para "urbanizar con conceptos mucho más compatibles con el medio ambiente".

Gil realizó estas declaraciones durante la inauguración del foro "Ecociudades: concepto, desafíos y beneficios", organizado por Global Castilla-La Mancha y Global Henares, que reunió a empresarios del sector para tratar los diferentes aspectos que las ecociudades y las ciudades sostenibles suponen desde el punto de vista empresarial y medioambiental.

"Cada vez que hay una crisis energética se está dando un toque de atención a que no podemos continuar haciendo las cosas como se han hecho en el pasado, tenemos que llevar otro tipo de filosofía en cuanto a los desarrollos urbanísticos", declaró Gil, quien apostó por realizar una reflexión desde la sociedad y los gobiernos sobre sostenibilidad a medio y largo plazo sobre el urbanismo actual.

"Sin perder un ápice de calidad de vida tenemos que consumir muchos menos recursos, sobre todo fósiles", destacó Gil, que abogó por construir menos viviendas unifamiliares y más viviendas en altura, con menos uso del coche privado, más parques con vegetación autóctona y viviendas bioclimáticas que se nutran de energías renovables, como las placas solares, y mejor aisladas para ahorrar calefacción y aire acondicionado.

Esta jornada que busca crear un puente entre el sector público y el privado para analizar los desafíos actuales y futuros de la región en el marco de España y de la Unión Europea, y en cuya organización colaboran la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Alcalá y la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM), y la Fundación Rayet.

La jornada se basará en la discusión de los casos especiales de Ferrara (Italia) y el barrio navarro de Sarriguren (Navarra) haciendo especial incidencia en la creación de nuevas actividades empresariales y líneas de negocio. Las ponencias irán a cargo del director de la Cátedra de Medio Ambiente de la Fundación Universidad de Alcalá, Manuel Peinado; el doctor en Filosofía y experto en temas de medio ambiente, Sergio Golinelli; el director técnico de Nasursa, Carlos Bea Gil.

VIVIENDAS BIOCLIMÁTICAS EN TOLEDO

A preguntas de los medios sobre las viviendas bioclimáticas en Toledo, Alejandro Gil explicó que ya se han entregado un total de 116 viviendas en Guadalajara y ya están construidas 30 viviendas bioclimáticas en Albacete, 14 en Torrealba de Calatrava (Ciudad Real), 104 en Cuenca, y se construirán 60 en Toledo, y afirmó que "los proyectos que está realizando la Junta en viviendas públicas todas son ya con criterios bioclimáticos".

"Con esos elementos de diseño más adecuados lo que conseguimos es menos consumo energético, menos gasto para las familias, y un beneficio para el medio ambiente", declaró Gil, que explicó que supondrá un ahorro de hasta 600 euros por año y familia en el consumo sin incremento en el precio de la vivienda para el comprador, ya que la Junta asume el aumento de entre el 10 y el 15%.

Finalmente, el consejero aseguró que se seguirá "avanzando en esta línea" y serán más exigentes en los proyectos urbanísticos y arquitectónicos para que compatibilicen construcción con sosteniblidad.