El presidente nacional de ASAJA asegura que la agricultura española vive "un ERE permanente"

Actualizado: viernes, 5 diciembre 2008 14:14

CIUDAD REAL, 5 Dic. (EUROPA PRESS) -

El presidente nacional de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Pedro Barato, destacó hoy el estado de crisis en el que desde hace años se encuentra el sector agrario español y agregó que el mismo vive un "ERE permanente, ya que el agricultor que deja su explotación nunca vuelve".

Barato hizo esta afirmación en declaraciones a los medios minutos antes de comenzar la jornada de hermandad de la asociación, que culminará con una comida a la que está prevista la asistencia, entre otros, del consejero de Agricultura y Desarrollo Rural, José Luis Martínez Guijarro.

En su opinión, es significativo que los telediarios abran sus ediciones informando de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afecta a 200 trabajadores, pero no se diga nada de la situación por la que atraviesa el campo.

El dirigente de ASAJA apuntó, como puntos de referencia, por ejemplo, que, salvo el año pasado, los precios del cereal están como en 1982, que la cabaña de vacuno ha bajado un 2 por ciento y que la cabaña de ovina lo ha hecho en un 14 por ciento, sin que esto sea noticia.

Barato, en este sentido, ante la situación de crisis económica general, también reclamó financiación para el sector agrario o que la misma llegue al sector industrial que acaba comprando los productos del campo.

AGUA

Por otro lado, Barato señaló también la necesidad de agua que tiene el campo en Ciudad Real y en Castilla La Mancha y recordó que este tema se soluciona trayéndola desde donde hay y no "con sanciones" a los propietarios de algunos pozos.

El presidente nacional de ASAJA reclamó que los agricultores puedan realizar pozos, como hacían sus antepasados, para acceder al agua y que los propietarios de derechos los puedan vender libremente, si en un momento dado dejan la actividad, al igual que hace con productos como los melones o las hortalizas.

Crítico también la falta de financiación del Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG), algo que dijo ya se intuía, e instó a los que dijeron que si habría dinero a que digan ahora qué está pasando. Barato, por otro lado, rechazó el mecanismo aplicado en ese plan de la compra de derechos para repartirlos luego entre otros agricultores con la figura administrativa de la concesión.

Además, el dirigente agrario instó a poner en marcha una Ley del Comercio, en la que, entre otros puntos, se recoja que no se puedan vender los productos agrarios por debajo del coste y que exista un doble etiquetado, para que los consumidores puedan comprobar la diferencia que existe entre el precio que se paga al agricultor y lo que se cobra a los consumidores.