La UCLM reconoce que la falta de información y el desconocimiento sobre el proceso han generado "tensión"

Actualizado: lunes, 2 marzo 2009 14:24

Defiende la creación de la Europa de las universidades tras la de los vendedores y la de los ciudadanos

TOLEDO, 2 Mar. (EUROPA PRESS) -

El vicerrector de Docencia y Ordenación Académica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Juan José Rubio Guerrero, achacó hoy a la falta de información de los alumnos y sus padres y al desconocimiento sobre el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) las "tensiones" que se han generado en torno a este asunto.

En rueda de prensa, junto a la vicerrectora del Campus de Toledo, Evangelina Aranda, Rubio reconoció que, en el caso de Castilla-La Mancha, los estudiantes están participando activamente en todo el proceso, lo que explicaría que aquí no se hayan producido manifestaciones contrarias al mismo como en otras universidades españolas y europeas.

Según comentó, esa falta de información por parte del sistema educativo "ya está siendo resuelta", e insistió en que en el caso de la región, la página web de la Universidad cuenta con un espacio específico donde se habla del EEES y se da toda la información de este nuevo modelo universitario que, en ningún caso, agregó, supone "un salto en el vacío".

El vicerrector apuntó que este es un modelo "complejo" que generará "problemas de transición, como cualquier otro", pero insistió en que este cambio no supone una transformación del plan de estudios sino una nueva estructura y una metodología diferente que permitirá que el alumno "aprenda a aprender" y que los estudiantes se puedan mover por toda Europa sin tener que homologar títulos.

Juan José Rubio Guerrero indicó que el uno de los cambios de esta adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior es la desaparición del actual catálogo de títulos, y la estructura del modelo en tres niveles, el grado (240 créditos en cuatro años); el máster (de 60 a 120 créditos en uno o dos años) y el doctorado.

GRACOS Y MÁSTERES EN LA UCLM

Detalló que en la actualidad el proceso se encuentra en la fase de implantación de los primeros títulos para el curso 2009/2010, y que, en el caso de la Universidad de Castilla-La Mancha, se implantarán durante ese curso los grados en Enfermería, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Terapia Ocupacional, Logopedia, Trabajo Social, Administración y Dirección de Empresas, Economía, Ingeniería de Edificación, Educación Social, Relaciones Laborales y Desarrollo de Recursos Humanos, Relaciones Laborales y Prevención de Riesgos Laborales, Maestro en Educación Primaria y Maestro en Educación Infantil.

En el caso de los másteres, en la Universidad de la Comunidad Autónoma se implantarán durante el próximo curso académico en Ingeniería de Procesos Químicos y Ambientales, en Fiscalidad Internacional y Comunitaria, Criminología y Delincuencia Juvenil, Biomedicina Experimental, Investigación Básica y Aplicada en Recursos Cinegéticos, Estrategia y Marketing de la Empresa, Ciencia e Ingeniería Agrarias, Economía Internacional y Relaciones Laborales, Investigación en Artes y Humanidades, Investigación Sociosanitaria, Láseres y Espectroscopia Avanzada en Química, Sistemas de Energía Eléctrica, Territorio, Infraestructuras y Medio Ambiente, y en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

Juan José Rubio Guerrero dejó claro que "de ningún modo" se privatizará la educación universitaria "que se pública y seguirá siendo pública" y añadió que con este cambio en el modelo las universidades alcanzarán su "máxima autonomía", pues el catálogo estará ahora en función de la demanda de la sociedad "que no tiene porqué coincidir con lo que pidan las empresas".

"NO MERCANTILIZAMOS"

"No mercantilizamos la universidad, la profesionalizamos", señaló el especialista, quien señaló que en el precio de los estudios "no habrá cambios sustanciales" y respondió así a algunas de las críticas al EEES, convencido de que una buena universidad es aquella que genera personas críticas "en todos los ámbitos" y profesionales en todas las áreas.

De otro lado, apuntó que en el reconocimiento de créditos para los alumnos que ahora mismo están cursando licenciaturas o diplomaturas serán "bastante generosos", que las becas en este nuevo contexto seguirán "igual que en la actualidad", y que las prácticas no serán obligatorias en todos los grados sino que vendrán determinadas por el grado que se implante y su remuneración irá en función del convenio que se firme con las instituciones, que no siempre tienen que ser empresas.

Finalmente, el vicerrector de Docencia y Ordenación Académica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) subrayó que esta homogeneización del sistema universitario al del resto de países es una nueva forma de construir Europa, después de la de los mercaderes y comerciales y la de los ciudadanos, es el turno, siguiendo el ejemplo de la Edad Media, de la Europa de las universidades.