Innova.- La UVA albergará desde mañana un encuentro sobre los fundamentos físicos hasta la vida más allá de la Tierra

Actualizado: martes, 19 febrero 2008 16:25

El 'Encuentro sobre Fronteras de la Ciencia. Tiempo de Física' está organizado por la Fundación Duques de Soria

VALLADOLID, 19 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid (UVA) albergará los días 20 y 21 de febrero el 'Encuentro sobre fronteras de la Ciencia. Tiempo de Física', organizado por la Fundación Duques de Soria y dirigida por el catedrático Fernando Tejerina García.

Según informaron a Europa Press fuentes de la Institución académica, la jornada busca ofrecer a los estudiantes de Ciencias de Segundo Ciclo, así como a los estudiantes de Doctorado y al profesorado, la oportunidad de participar en un foro "con prestigiosos profesores e investigadores que expondrán una visión panorámica de temas de actualidad en el ámbito científico".

Además, será "una oportunidad única" de conocer la labor profesional y científica que el físico debe desarrollar en la actual Sociedad del Conocimiento.

Con motivo de la inauguración del encuentro, mañana tendrá lugar la conferencia 'La Magnetorresistencia Gigante y la era de la Espintrónica' a cargo del profesor José María de Teresa del Instituto de Ciencias de Materiales de Aragón, que coincide con la concesión este año del Premio Nobel de Física a dos físicos por el descubrimiento de la Magnetorresistencia Gigante.

Posteriormente, el profesor Manuel Tello, de la Universidad del País Vasco, abordará las grandes infraestructuras científicas y examinará el papel de los neutrones en la investigación y la tecnología.

Además, se tratará la 'Teoría de Cuerdas y Supercuerdas', formulada en 1970 como una 'Teoría del Todo' y muy criticada últimamente por prestigiosos físicos. Por ello, el profesor emérito de la Universidad de Zaragoza, Luis J. Boya, reflexionará en su conferencia sobre si se tomó una dirección prematura o equivocada o si se tomó un paso en falso acerca de esta Teoría.

La conferencia que dará fin a la jornada del miércoles tratará sobre superredes artificiales en superficies metálicas, en las que se estudia la esencia de la Física del Sólido: la difusión de electrones cuasi-libres. El profesor José Enrique Ortega de la Universidad del País Vasco, explicará con detalle el diseño, la fabricación y la medida de bandas de energía de este tipo de superficies.

El jueves, 21 de febrero, proseguirá el encuentro con una conferencia sobre el color, los fundamentos físicos, fisiológicos y psicológicos de la percepción visual, a cargo del profesor de la Universidad de Granada y especialista en la materia Enrique Hita.

Otra conferencia impartida por el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid Elías Muñoz abordará el tema de la Optoelectrónica, que es el nexo entre los sistemas ópticos y los electrónicos y sus componentes son aquellos cuyo funcionamiento está relacionado directamente con la luz.

Las mismas fuentes resaltaron que uno de los retos a los que la ciencia y la tecnología está dedicando "más esfuerzos y más estudios" se centra en comprobar si la forma de vida terrestre es única en el Universo.

Por ello y durante el segundo día del encuentro, el profesor de la UVA Fernando Rull hablará sobre la exploración en Marte y el estudio de posibles análogos terrestres de vida en condiciones extremas y de meteoritos.

Asimismo, se realizará una mesa redonda titulada 'La exploración planetaria y la búsqueda de vida más allá del planeta Tierra' a cargo de Jesús Martínez, profesor del Centro de Astrobiología, Ricardo Amils, docente de la Universidad Autónoma de Madrid y Fernando Rull.