Ayuntamiento de Valladolid distribuirá entre los colegios 60.000 ejemplares de un cómic sobre Colón

Actualizado: jueves, 23 marzo 2006 15:37

Recoge la estancia postrera del almirante en Valladolid, en cuyo convento de San Francisco expiró el 20 de mayo de 1506

VALLADOLID, 23 Mar. (EUROPA PRESS) -

El Ayuntamiento de Valladolid va a distribuir por los colegios de la ciudad de un cómic que relata de forma lúdica los avatares que vivió Cristóbal Colón hasta obtener el apoyo necesario que le permitiera realizar su viaje a las Indias, sus viajes, su estancia en Valladolid en la primavera de 1506 y su óbito, que como se sabe tuvo lugar el 20 de mayo de ese año.

La edición del cómic, con una tirada de 60.000 ejemplares, forma parte del programa del Quinto Centenario de la Muerte del Almirante, y responde al deseo de difundir la figura de Colón entre los estudiantes, de manera didáctica y sencilla, con el fin de que puedan abordar la importancia histórica del descubrimiento de América y la figura del marino.

En su contenido, recoge la idea existente en la época de cómo era el mundo -una superficie plana en cuyos extremos habitaban seres monstruosos-, frente a la tesis defendida por él respecto al carácter esférico del globo terráqueo, lo que le permitiría alcanzar las Indias por el oeste.

Además, el cómic sitúa en su contexto histórico la llegada de Colón a Valladolid, quien arriba a la ciudad para entrevistarse con los Reyes de Castilla, Juana I y Felipe, que venían desde Flandes a tomar posesión de su Corona, dado que la Reina Isabel había fallecido en noviembre de 1504, y el Rey Fernando se había retirado a tierras aragonesas.

Con detalle, se describen el empeoramiento de la salud de Colón en Valladolid y su muerte, dónde estaba el convento de San Francisco y las manzanas que ocupaba, desde la Plaza Mayor a las proximidades de la actual Plaza de España. En este sentido, conviene recordar la estrecha relación del almirante y los franciscanos, ya que partió del cenobio de la Orden en La Rábida (Huelva), y en las gestiones ante la Reina desempeñó un papel esencial fray Antonio de Marchena.