La Junta propone la creación de una plataforma de regiones europeas ligadas a la electromovilidad

Actualizado: miércoles, 10 abril 2013 20:57

VALLADOLID, 10 Abr. (EUROPA PRESS) -

Los representantes de la Junta de Castilla y León en la reunión del Intergrupo del Automóvil del Comité de las Regiones (CdR), celebrada este miércoles, han presentado la creación de una plataforma europea de regiones ligadas a la electromovilidad en el seno de este grupo, que preside la propia comunidad castellanoleonesa.

Según han informado fuentes de la Consejería de Presidencia en un comunicado recogido por Europa Press, la directora general de Relaciones Institucionales y Acción Exterior, María de Diego --como miembro suplente del presidente de la Junta de Castilla y León--, y el director general de Industria e Innovación, Carlos Martín Tobalina, han asistido a esta reunión convocada bajo el título 'Movilidad eléctrica: propiciando las conexiones', y con el objetivo de analizar el vehículo eléctrico y las estrategias de empresas y regiones para fomentar su despegue.

Las mismas fuentes han indicado que la Junta de Castilla y León ha organizado esta reunión del Integrupo del Automóvil, en la que han participado cinco regiones europeas que han presentado ejemplos de acciones de éxito en el ámbito de la movilidad eléctrica. Así, han participado Emilia-Romagna (Italia), Bretaña (Francia), Galicia y Estiria (Austria).

A su vez, han asistido tres empresas líderes en el sector de la electromovilidad como Ibil, empresa de infraestructuras de recarga en España; y las multinacionales Nissan y Renault, que han dado a conocer sus estrategias en materia de infraestructuras, industria o activación de la demanda de vehículos eléctricos.

Asimismo han asistido representantes de las redes europeas, HYER --red europea de regiones para el hidrógeno y la electromovilidad--, y la recién creada Plataforma Europea para la Electrificación del Transporte Terrestre, que han fomentado el intercambio entre empresas, regiones e instituciones europeas.

Durante la reunión presidida por María de Diego se ha mantenido un diálogo con dos de las direcciones generales de la Comisión Europea más implicadas en materia de automoción. Por una parte, la dirección general de Empresa ha presentado el último análisis económico de la industria del automóvil europea, tanto desde el punto de vista de la producción como de la demanda, y las últimas acciones enmarcadas en CARS 2020 con un plan de acción para fomentar la competitividad de la industria del automóvil; por otra parte, la dirección general de Transporte ha expuesto el paquete legislativo sobre combustibles limpios cuya propuesta se aprobó el pasado enero y que acaba de comenzar su recorrido legislativo.

En la reunión se ha presentado la propuesta de incrementar el número de estaciones de combustibles de recarga para el vehículo eléctrico y con estándares comunes, de manera que tanto la instalación como su uso sea igual para los ciudadanos de toda la Unión Europea.

Actualmente, la industria del automóvil, que representa 12 millones de puestos de trabajo directos e indirectos, es vital para la prosperidad de Europa y para la creación de empleo. La Unión Europea, según han recalcado fuentes de la Consejería, "debe seguir apostando por tener un sector del automóvil de categoría mundial, y para ello, la Comisión Europea ha presentado el Plan de Acción CARS 2020, destinado a reforzar la competitividad y la sostenibilidad de esta industria de cara a 2020".

Este plan de acción recoge las principales conclusiones de los trabajos efectuados durante un año y medio por el grupo de alto nivel CARS 21. Principalmente, el plan de acción incluye promover la inversión en tecnologías avanzadas y en innovación en materia de vehículos limpios; mejorar las condiciones del mercado; apoyar a la industria en el acceso al mercado mundial; y promover la inversión en capacidades y en formación.

PRESENCIA DE CASTILLA Y LEÓN EN EUROPA

En la segunda parte de la reunión, el director general de Industria e Innovación, Carlos Martín Tobalina, ha propuesto la creación de una plataforma europea de regiones ligadas a la electromovilidad en el seno del Intergrupo del Automóvil del Comité de las Regiones, una iniciativa importante para Castilla y León al ser una de las primeras regiones en aprobar la estrategia regional para el vehículo eléctrico.

Esta plataforma supone la creación de dos grupos de trabajo en dos planos fundamentales como son por una parte, las infraestructuras de recarga, y por otra la incentivación de la demanda, de manera que se puedan hacer propuestas consensuadas con todas las regiones que supongan los futuros retos de la industria del automóvil. Para ello, las mismas fuentes han recalcado que resulta necesario identificar nuevas actividades generadoras de empleo ligadas a la electromovilidad, promover medidas para apoyar la financiación de la instalación de redes de recarga, y fomentar la motivación del mercado de vehículos eléctricos.

Castilla y León contribuye con estas iniciativas presentadas al intercambio de proyectos, ideas y objetivos entre las empresas y la administración pública de cara a trabajar conjuntamente en el vehículo eléctrico, y en los retos que actualmente presentan frente a su implantación y desarrollo.

Esta reunión del Intergrupo del Automóvil supone, han añadido desde la Consejería, "un esfuerzo más que realiza la Junta para fomentar su presencia en Europa, y para trabajar en aquellas áreas que interesan a la Comunidad, fomentando el diálogo con empresas e instituciones y apostando por los sectores estratégicos más significativos de Castilla y León".