Productores de energía fotovoltaica reclaman a la administración estabilidad jurídica y simplificación administrativa

Representantes De La Industria Fotovoltaica, En Un Encuentro En Valladolid
EUROPA PRESS
Actualizado: lunes, 30 mayo 2011 16:54

Castilla y León es la primera CC.AA de España en número de fábricas solares

VALLADOLID, 30 May. (EUROPA PRESS) -

Productores de energía fotovoltaica de Castilla y León han demandado hoy al Gobierno Central y la Junta estabilidad jurídica y regulatoria en el sector, así como con una mayor simplificación administrativa y el desarrollo de la normativa del autoconsumo con el fin de lograr un mayor crecimiento de esta fuente energética, que sitúa a la Comunidad como líder en número de fábricas solares y la cuarta en instalaciones de producción de electricidad.

La triple reivindicación fue formulada hoy por el presidente del Clúster de Energía Solar Fotovoltaica de Castilla y León (Cylsolar), Juan Guerrero, y el director de Comunicación y Relaciones Externas de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), Tomás Díaz, quienes han coincidido al señalar que sólo de este modo puede sacarse al sector del "bache" en el que se encuentra y que ha llevado a que hoy en España cuente únicamente con 12.100 empleos directos vinculados a este tipo de energía, frente a los 60.000 que llegó a haber en 2008.

En este sentido, el representante de ASIF, en declaraciones recogidas por Europa Press, ha lamentado que en los últimos cuatro años se hayan aprobado hasta cuatro decretos distintos para regular el sector, lo que, en su opinión, impide que las 700 empresas actualmente existentes en España puedan planificar y decidir sobre cuestiones tan importantes como aumentar o reducir sus plantillas o habilitar nuevas líneas de producción.

"Exigimos unas reglas del juego claras para saber cuánto vamos a cobrar y durante tanto tiempo", ha demandado Tomás Díaz, quien además ha censurado los problemas de tramitación administrativa que sufren las empresas del sector y que sitúan a España a "la cola, tan sólo por encima de Polonia o Bulgaria, algo lamentable si se tiene en cuenta que este país es uno de los líderes mundiales en la materia", por detrás tan sólo de China, Alemania, Japón y Moldavia.

En el caso de los ciudadanos que, a título particular, desean instalar en sus propios domicilios paneles solares, la tramitación puede prolongarse hasta dos años, desde la petición inicial hasta el momento de empezar a producir, lo que también ha sido calificado de "inconcebible cuando se trata de instalar dos kilovatios fotovoltaicos".

Por tal motivo, los productores de este tipo de energía han solicitado al Gobierno Central un desarrollo de la normativa del autoconsumo para que cualquier ciudadano pueda producir y consumir su propia electricidad y con el fin, además, de que ese consumo privado sea excluido de los cupos que la Administración central asigna anualmente por comunidades autónomas.

Además, el presidente del Cylsolar, Juan Guerrero, ha recordado que el sector exporta hoy cerca del 80 por ciento de su producción, siguiendo así la directriz marcada por el Ministerio de Industria a raíz de que se produjera una caída del mercado fotovoltaioco nacional, y ha exigido al Gobierno central apoyo para poder seguir exportando, al igual que otros países están brindando a sus respectivos sectores.

EL 4% DE LA DEMANDA ELÉCTRICA EN CYL

Castilla y León produjo en 2010 un total de 615 gigavatios-hora procedentes de la energía solar, suficientes para satisfacer las necesidades de más de 150.000 hogares (el 4,29% de la demanda eléctrica) y evitar la emisión de más de medio millón de toneladas de CO2, si esa misma electricidad se hubiera generado con carbón.

Con diez fábricas de equipamiento fotovoltaico (obleas, células de silicio cristalino, módulos solares y seguidores), Castilla y León es la comunidad autónoma española con más industrias directamente implicadas en el sector. Además, cubren la casi totalidad de la cadena de valor de la tecnología cristalina tradicional--sólo falta la producción de silicio en grado solar--y cuenta con dos fabricantes de tecnología de módulos de capa delgada, el Grupo Unisolar, en Salamanca, y Yohkon Energía, en Valladolid.

En el ámbito de las instalaciones de producción de electricidad, según los datos de la Comisión Nacional de Energía, Castilla y León, con 386,7 megavatios, ocupa la cuarta plaza en la clasificación nacional. No obstante, en 2010 instaló 56,71 megavatios, alzándose hasta la segunda posición, sólo por detrás de Extremadura, región con mayor irradiación. Valladolid, por su parte, es la provincia de la Comunidad con mayor potencia instalada.

Además, en 2010 Castilla y León ocupó la tercera posición en adjudicación de cupos, con la particularidad de que casi todas las peticiones tuvieron por destino la instalación de huertos solares, y el resto para tejados industriales y domésticos. Sin embargo, el representante de ASIF vaticinó que las instalaciones en suelo (huertos) tendrán cada vez mes importancia, en detrimento de las peticiones para montar infraestructuras de este tipo en edificios y mobiliario urbano.

La fotovoltaica es una fuente de energía limpia, autóctona, segura y renovable. Con un sistema de generación muy sencillo--basta con exponer un panel a la luz solar para obtener electricidad--, lleva décadas mostrando su fiabilidad y capacidad para ser una parte fundamental del mix energético.

Gracias a un vertiginoso descenso en costes, ya que en España las tarifas han descendido un 70 por ciento en los últimos cuatro años, se prevé alcanzar a corto plazo la paridad de red y la rentabilidad directa en numerosas aplicaciones, incluido el autoconsumo fotovoltaico. De hecho,