Sanidad presentará todos los años un plan de reducción de demoras para prestaciones diagnósticas y terapéuticas

Actualizado: martes, 27 octubre 2015 14:09

VALLADOLID, 27 Oct. (EUROPA PRESS9

La Consejería de Sanidad presentará todos los años a lo largo de la legislatura un plan de reducción de demoras que ordenará el acceso a las prestaciones diagnósticas y terapéuticas, según ha anunciado el titular del departamento, Antonio María Sáez Aguado, durante su comparecencia en las Cortes para presentar las principales cifras del presupuesto sanitario para el próximo ejercicio.

En concreto, Sáez Aguado, entre las medidas más relevantes que se llevarán a cabo en los próximos meses en el programa de Asistencia Sanitaria, ha asegurado que a lo largo de esta legislatura se presentará "todos los años" un plan de reducción de demoras.

Estos planes anuales se orientarán a gestionar las demandas con el objetivo de reducir el tiempo de espera y ordenar el acceso a las prestaciones diagnósticas y terapéuticas y en ellos se "insistirá" en la clasificación de pacientes por prioridades, con una "mayor relevancia a los criterios clínicos".

Junto a este anuncio, el consejero de Sanidad ha destacado entre estas actuaciones relevantes en Asistencia Sanitaria la adaptación de la estructura periférica de Sacyl con la creación de las gerencias únicas e integradas en las áreas de Salud de Ávila, El Bierzo (León) - , Palencia, Segovia, Soria y Zamora, de forma que una vez evaluado su funcionamiento se extienda el modelo al conjunto de la Comunidad.

Por otro lado, se llevarán a cabo iniciativas como una nueva orientación de la atención a los pacientes crónicos y se continuará con el desarrollo de la Estrategia de Atención al Paciente Crónico, para lo que se facilitarán instrumentos de información y formación para los profesionales, y se procederá a la estratificación de la población y su incorporación en la Historia Clínica de Atención Primaria (Medora).

El consejero también ha señalado que se avanzará en el análisis de la utilización de medicamentos en centros residenciales con el fin de implantar estrategias de actuación que permitan mejorar la información y optimizar la farmacoterapia en los pacientes crónicos polimedicados complejos institucionalizados.

También se pondrá en marcha la radiocirugía esterotáxica en el Complejo Universitario de Salamanca que completará la prestación ya incorporada en el Hospital de Burgos desde finales de este año; y se ampliará la prestación de test genómicos predictivos para cáncer de mama mediante la disposición del equipamiento en el hospital de Salamanca, la disponibilidad del mismo para nuevas prestaciones y la investigación en el campo del cáncer.

VACUNACIÓN

Por otra parte, en el área de prevención de la enfermedad, el consejero de Sanidad ha destacado la incorporación en el calendario infantil de la vacuna frente a la varicela, que se suma a la antineumocócica, y el inicio en 2016 de la evaluación del proyecto piloto de la vacunación frente al Herpes Zóster. En total, el presupuesto en vacunas será de 10,6 millones de euros, lo que supone un 10,9 por ciento más.

En esta línea de prevención, Sáez Aguado ha asegurado que se impulsarán los programas de detección precoz de cáncer (supondrán un total de 2,63 millones, un 16,1 por ciento más) incorporados a la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (mama, cuello de útero y colorrectal) y se incoporará al programa de detección precoz de enfermedades endocrinometabólicas cuatro nuevas enfermedades como las deficiencias de acil-CoA deshidrogenasa de cadena media y larga, acidemia glutárica de tipo I y la anemia falciforme.

Además, el consejero ha señalado que la Consejería fortalecerá las acciones en materia de educación para la salud, con un papel destacado a los profesionales de Atención Primaria y se constituirá una red de ayuntamientos y promotores de vida saludable, además de formalizar un mapa de recursos activos para la salud.

Finalmente, en el área de investigación y desarrollo, dotada con 7,23 millones, el consejero ha concretado las líneas de actuación en la consolidación del apoyo a las universidades de Valladolid y León mediante subvenciones para el apoyo a proyectos de investigación y ampliar la línea de intensificación de investigadores que actualmente permite liberar parte de la carga asistencial a 13 profesionales para favorecer su dedicación a la investigación (345.000 euros).

Además, se pretende promover una relación "más intensa" entre el sistema sanitario y los centros y grupos de investigación con los que cuenta la Comunidad para hacer una traslación "más rápida" de la investigación a la práctica clínica. En concreto, se apostará por la medicina regenerativa y terapia celular, con 560.000 euros, y por el apoyo al Centro de Investigación del Cáncer mediante la estabilización de investigadores, el refuerzo del Biobanco en red de enfermedades oncológicas y el programa de estudio del cáncer hereditario, entre otras cuestiones.

También se creará la nueva Fundación del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (Ibsal), para lo que se financiará el trabajo del Instituto con una subvención de 927.770 euros; se apoyará al Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud (IECSCyL) con 454.244 euros; se potenciará la línea de apoyo a la financiación de proyectos de investigación liderados por investigadores de Sacyl y se favorecerán grupos colaborativos; y se fomentará la investigación en farmacoepidemiología a través de la colaboración con la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios en el marco del proyecto Base de Datos para la Investigación Farmacoepidemiológica en Atención Primaria (BIFAP).