El taller de la Diputación restaura el cristo crucificado de la parroquia de Santa Bárbara de Guardo (Palencia)

Entrega del cristo crucificado en la parroquia de Santa Bárbara de Guardo.
Entrega del cristo crucificado en la parroquia de Santa Bárbara de Guardo. - DIPUTACIÓN
Publicado: domingo, 10 abril 2022 10:56

PALENCIA, 10 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Cristo crucificado del siglo XVI devocional regresa a la parroquia de Santa Bárbara y San Juan de Guardo, tras pasar por un proceso de restauración en el taller impulsado por la Diputación Provincial, en el que colabora la Diócesis de Palencia.

La pieza ha regresado a su templo de origen en un acto en el que ha estado presente el diputado de zona, Urbano Alonso y el delegado diocesano de Patrimonio, José Luis Calvo, informa la institución provincial a través de un comunicado remitido a Europa Press.

Este cristo fue una de las cien piezas seleccionadas en la edición del pasado año para su restauración. Un programa dentro del convenio de colaboración entre Diputación de Palencia y la Diócesis que en la edición 2021 fue incrementada en un 58 por ciento con respecto al año anterior.

La pieza restaurada es de madera policromada posiblemente procedente de alguna cofradía y custodiado hasta ahora en la sacristía de la parroquia de Santa Bárbara de Guardo. La obra, de autor anónimo castellano, presentaba mucha suciedad, repintes y falta de masa volumétrica y los trabajos han consistido en desinfección, eliminación de suciedad y de repintes burdos, explica la Diputación.

La pieza ha recuperado en parte toda pintura original en las carnaciones, en la sangre, brazos, piernas, pies, rostro, cuerpo con su llaga y el dorado del paño de pureza. La corona de espinas repintada de negro se nos muestra verde y el rostro con sus ojos cerrados, ya de Cristo muerto nos trasmite serenidad y paz. Conserva original la cartela con la cartela del INRI (Iesus-Nazarenus-Rex Iudeorum).

Posiblemente la obra proceda de la antigua parroquia de San Juan de la misma localidad, porque en ella existieron diversas cofradías, entre otras la de la Virgen del Castillo, del Rosario y la de ánimas y el templo de Santa Barbara fue construida el año 1962, aventura la Diputación, que incide en que la cruz latina en la que se asienta el Cristo en la parte baja del palo vertical presenta el rebaje para ser colocado en un soporte.

22 LOCALIDADES

Los bienes que son objeto de restauración en este taller se seleccionan de mutuo acuerdo entre ambas instituciones, atendiendo a criterios de importancia, interés general, necesidades, estados de conservación y dispersión geográfica.

La comisión de selección de obras incluyó en la lista para esta edición cerca de un centenar de piezas.

El acuerdo, en marcha desde 2013, renueva la voluntad de la administración provincial por recuperar y conservar las numerosas obras de arte mueble palentino. Ambas instituciones consolidan así su compromiso con mantener ese abundante patrimonio provincial, tras los satisfactorios frutos logrados en los anteriores.

El patrocinio de la Diputación permite a la Diócesis contratar un equipo formado por diez restauradores titulados (ocho especialistas en pintura y escultura, más dos especialistas en textiles), que trabajan en las labores propias de la recuperación de obras de arte durante ocho meses, de mediados de enero a mediados de septiembre.

El incremento de 70.000 euros en este año con respecto a la partida presupuestaria de 2020 es una mejora aprobada por la Diputación de Palencia que deriva del interés social y cultural del taller, una utilidad aquilatada desde que se impulsó esta vía de cooperación con la Diócesis en el primer convenio firmado en octubre de 2013.

Ambas instituciones no solo vienen obligadas legalmente a conservar el patrimonio artístico, sino que también coinciden en la necesidad de mantener esa riqueza de bienes muebles (pinturas, esculturas, piezas textiles) que posee la Diócesis de Palencia, generados y atesorados durante siglos, para que _además de cumplir con los fines religiosos y litúrgicos para los que se crearon_ puedan legarse a las generaciones futuras en las mejores condiciones.

Asimismo, la actuación se enmarca en la meta 11.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la Agenda 2030 planteada por Naciones Unidas --'Protección del patrimonio cultural y natural'--, agenda con la que se alinea desde 2020 el presupuesto de la institución provincial, concluye el comunicado.