Tres publicaciones de la Diputación de Valladolid repasan la arquitectura popular y la historia de Viana y Bocigas

Los Autores De Los Libros Junto Con El Diputado Alejandro García Sanz
EUROPA PRESS
Actualizado: lunes, 10 octubre 2011 17:08

VALLADOLID, 10 Oct. (EUROPA PRESS) -

Tres publicaciones de la Diputación de Valladolid que repasan respectivamente la arquitectura popular y la historia de los municipios de Viana de Cega y Bocigas se han dado a conocer este lunes en un acto celebrado en la sede de la Institución provincial, en el Palacio de Pimentel de la capital.

El primero de estos libros, que lleva por título 'Viana de Cega: entre dos ríos', obra de Luis Díaz Viana, describe el municipio, "caracterizado por su cercanía a la gran ciudad", a través de su historia, su arquitectura, sus lugares destacados, su entorno natural, sus gentes y sus tradiciones.

En declaraciones recogidas por Europa Press, el autor ha subrayado que se trata "de un libro especial" debido a la relación que mantiene con Viana y lo ha definido como "divulgativo pero fácil de leer", a través de una técnica "rápida y ágil", que recuerda "más una acuarela que un óleo".

En cuanto a la segunda publicación, 'Bocigas en su historia. Orígenes y época moderna (siglos XVI-XVIII)', de Máximo García Fernández, está, según su autor, "dedicada a los vecinos". En ella se analiza la historia de la localidad entre los siglos XVI y XVIII, aunque no así de los XIX y XX, debido "a la pérdida de datos de esa época".

La obra recoge, con más de 50 fotografías, gráficos y mapas, su historia a través de las familias, sus casas, sus viviendas, sus litigios, sus bodones con los que se fabricaba el adobe o sus fiestas, así como su futuro a través de su campo de golf.

Para García Fernández, la historia "no son sólo los grandes hechos, sino también las vivencias de la gente".

CONSTRUCCIONES VERNÁCULAS

Por último, '50+1 Construcciones venáculas', de Carlos Carricajo Carbajo, se basa en el trabajo de análisis de medio centenar de construcciones tradicionales realizado en los años 80, que se ha revisado y ampliado a 51.

En él se encuentran edificaciones "que no son de relumbrón, sino más humildes", lejos de grandes y afamadas iglesias, de manera que "no es una guía turística", aunque "no se creó pensando en profesionales de la arquitectura".

El texto, que "no busca la historia de las construcciones, sino su esencia", repasa algunas de las obras levantadas por el hombre para él o sus animales, todo relacionado con la actividad agraria y ganadera, como cuadras, pesebres, pilones, graneros y pajares.

También se encuentra en dichas páginas la casa labradora, de una sola planta y levantada sobre un "amplio" solar, que solía contar con corral, gallineros, conejeras, caballerizas, pocilgas y, en ocasiones, bodega.

Asimismo, se recogen otras edificaciones rurales de la provincia como palomares, lagares, ermitas, cementerios y molinos, tanto de agua como de viento, muchos de los cuales ya no se conservan.

En este sentido, Carricajo Carbajo ha recordado que "fue en los años 60" cuando el desarrollo de los materiales de construcción industriales y la introducción de tractores y cosechadoras mecánicas puso punto y final a este tipo de obras.

COLECCIONES

Los dos primeros libros se incluyen en la colección 'Tierras de Valladolid', mientras que la segunda forma parte de 'Arquitectuta'.

Al acto ha acudido también el diputado de Juventud y Deportes de la Diputación de Valladolid, Alejandro García Sanz, responsable a su vez del Servicio de Publicaciones, quien ha parafraseado a Ortega y Gasset para afirmar que "sólo es verdaderamente universal cuando se sustenta en las raíces de lo local", por lo que ha reafirmado el compromiso de la Diputación con "el fomento de la cultura autóctona".