UGTCyL critica la precarización del trabajo de los cuidados y reivindica la dignificación de este sector feminizado

Archivo - Calle, gente caminando, anciano, señora, paseo
Archivo - Calle, gente caminando, anciano, señora, paseo - EUROPA PRESS - Archivo
Publicado: domingo, 29 octubre 2023 12:59

VALLADOLID, 29 Oct. (EUROPA PRESS) -

UGT Castilla y León ha reivindicado en la necesidad de una economía del cuidado bien regulada que que garantice el "acceso universal" a servicios públicos de calidad y que ponga fin a la "sistemática discriminación y segregación laboral" a través de empleos en cuidados formales y dignos en este sector "feminizado".

El sindicato se suma al reconocimiento del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo que se celebra hoy, 29 de octubre, como consecuencia de la resolución adoptada por la ONU el pasado 24 de julio que refleja, según fuentes de UGTCyL, "las reivindicaciones sindicales relativas a la creación de empleos de calidad en la economía del cuidado".

En base a las estimaciones realizadas por UGTCyL a partir de los datos de afiliación a la Seguridad Social, en Castilla y León son alrededor de 133.000 personas las que se dedican a la prestación de cuidados, ya sea como personal sanitario y sociosanitario (80.000 sanitarios y 37.000 sociosanitarios), o empleadas de hogar (15.700).

Por otra parte, la cifra de cuidadores no profesionales, afiliados como cuidadores familiares, es de 4.735 personas.

Los porcentajes de empleo femenino en cada uno de ellos son del 78 por ciento en personal sanitario y sociosanitario, un 87 por ciento en los cuidados no profesionales y el 97 por ciento en empleadas de hogar. Entre las personas extranjeras afiliadas en estos sectores los porcentajes son del 96 por ciento de mujeres como empleadas de hogar y del 97 por ciento como personal sanitario y sociosanitario.

En cuanto a las potenciales necesidades de atención y cuidados en Castilla y León, desde el sindicato señalan que hay que tener en cuenta, según el último padrón elaborado por el INE, que el 26,1 por ciento de la población castellanoleonesa supera los 65 años, el 9,7 por ciento tiene más de 80 años.

Por lo tanto, "al ser la comunidad autónoma más envejecida, tiene unas necesidades profesionales mayores y una mayor diversificación de las disciplinas del cuidado".

En este sentido, la secretaria de Políticas Sociales e Igualdad de UGTCyL, Victoria Zumalacárregui, considera necesario "un avance en la economía del cuidado enmarcado en el Diálogo Social, avalado por los resultados positivos alcanzados en los últimos 15 años", e insiste en la profesionalización y diversificación, poniendo en el centro a las personas dependientes y menores.

Al mismo tiempo, ha incidido en la aplicación de una perspectiva de género abundando en la corresponsabilidad, en la puesta en valor del trabajo de cuidados que revierta en la eliminación de la precariedad laboral, las malas condiciones de trabajo, la discriminación laboral en un sector altamente feminizado y las pésimas retribuciones salariales.

Concretamente en el sector sociosanitario, "el que más tiempo y cuidado emplea para dar el servicio", según indican desde el sindicato, "a pesar del incremento del Salario Mínimo Interprofesional se continúa trabajando con jornadas parciales que impiden poner fin a la precariedad que padecen las mujeres en este sector".

Por otra parte, "es necesario dignificar también el trabajo doméstico y el empleo del hogar", cuyo salario bruto medio total en un 56% inferior al salario medio de todas las ramas de actividad, porcentajes que, según el tipo de jornada son inferiores en un 41,7% en jornada completa y un 39,7% en el caso de la jornada parcial, ha señalado Zumalacárregui.

Leer más acerca de: