Valladolid conmemora el Día de la Hispanidad en un acto que ha resaltado la figura de Colón en la historia

(Izq A Der) El Alcalde De Valladolid, Jesús Julio Carnero; El Escritor Y Periodista José Delfín Val Y La Concejala De Educación Y Cultura, Irene Carvajal
(Izq A Der) El Alcalde De Valladolid, Jesús Julio Carnero; El Escritor Y Periodista José Delfín Val Y La Concejala De Educación Y Cultura, Irene Carvajal - AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID
Publicado: martes, 10 octubre 2023 21:42

   VALLADOLID, 10 Oct. (EUROPA PRESS) -

   La capital vallisoletano ha celebrado este martes en la Casa Consistorial un acto conmemorativo del Día de la Hispanidad en el que el escritor y periodista José Delfín Val ha articulado una disertación en tres actos que ha servido para resaltar la "relevancia" de Cristóbal Colón en la historia de España y del mundo y su "clarísima vinculación" con Valladolid.

   El acto, que ha empezado sobre las 19.40 horas, ha estado presidido por el alcalde, Jesús Julio Carnero, y también ha estado presenta la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y el presidente de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán, así como diferentes miembros de la Corporación municipal y representantes vecinales.

   En este marco, Carnero ha remarcado que la Hispanidad tiene una fecha "fundamental", que es el 12 de octubre y la vinculación de la capital vallisoletana con la figura de Cristóbal Colón es "clarísima". Una figura que es "relevante" en la historia de España y del mundo.

   Del mismo modo, Carnero ha señalado que la ciudad se encuentra en una semana conmemorativa de la Hispanidad y la vinculación de Valladolid con la figura de Colón es "clarísima", puesto que a muy pocos escasos metros de la Casa Consistorial estaba enterrado Cristóbal Colón, en el convento de San Francisco.

   "Una figura, sin lugar a dudas, que para nosotros es relevante en la historia, no sólo de España, sino en la historia del mundo", ha sentenciado el primer edil.

   Carnero también ha resaltado que en la vinculación colombina que tienen todos los vallisoletanos y pasado el tiempo de la hazaña de Colón, en 1550 se produjo en Valladolid un hecho que es "determinante en la historia", como es la 'Controversia de Valladolid' entre Fray Bartolomé de las Casas y Fray Ginés de Sepúlveda. Este hecho, ha precisado el alcalde, fue el germen de lo que luego tenía que devenir en el reconocimiento de los derechos humanos.

   Jesús Julio Carnero ha subrayado que en este mandato la ciudad va a "tener la suerte" de poder disfrutar de la conmemoración del 450 aniversario de la controversia de Valladolid, ciudad que tiene hechos relevantes a lo largo de la historia, tales como el matrimonio de los Reyes Católicos, el fallecimiento de Colón, los nacimientos de Felipe II y Felipe III.

   "Pero si cada vallisoletano tuviera que elegir un acto histórico por el cual sentirse orgulloso yo sin lugar a dudas elegiría el de la Controversia", ha reconocido el regidor, al tiempo que ha recordado que hay otros actos históricos fundamentales como son las Capitulaciones de Carlos V en la figura de Magallanes, que dio lugar a lo que fue la primera vuelta al mundo.

   Por tanto, ha asegurado Carnero, la capital del Pisuerga está "trufada de historias" y principalmente de aquellas que tienen que ver con la creación del movimiento de la Hispanidad, el "reconocimiento y la hermandad de todos los pueblos, tanto España como del resto de los países de Iberoamérica".

   En estos términos se ha expresado el alcalde en un acto que se ha enmarcado en las diversas actividades que el Ayuntamiento de Valladolid y la Fundación Municipal de Cultura (FMC) han programado en torno al Día de la Hispanidad, ya que también se podrá disfrutar de visitas teatralizadas, un encuentro intercultural de música, un desfile de banderas y un recital poético.

DISERTACIÓN EN TRES ACTOS

   A continuación, el escritor y periodista José Delfín Val ha realizado una disertación sobre tres teorías para resaltar la "importancia" de Colón en la capital del Pisuerga.

   En relación con la primera de las cuestiones, Delfín Val ha remarcado que Colón pudo no morir en el lugar que por tradición todos han creído, ya que pudo morir en una casa de la vallisoletana calle de Juan Mambrilla. "Al no existir documentación alguna, todo esto se queda en simbolismo", ha apostillado.

   Delfín Val ha explicado que cuando Colón vino a Valladolid estaba "muy quebrantado" por la enfermedad que padecía y ha añadido una segunda consideración, que de esta situación se deduce que en la capital del Pisuerga no hubiera plazas disponibles para su personas y sus allegados, por ello acudió a un convento o a la casa de un amigo.

   Otro de los capítulos que ha relatado el escritor ha sido el del 'Vallisoletano en el descubrimiento de América', en el que ha señalado que "cuesta creer que se haya jaleado poco esta circunstancia".

   Del mismo modo, Delfín Val ha detallado que la gente que servía a Colón podían ser de tierra adentro, por lo que resulta probado que el descubridor tenía a su servicio a Pedro Salcedo, vecino de la localidad vallisoletana de Fuensaldaña, el cual fue un caso "excepcional".

   Sobre cómo se pudo producir esta circunstancia, ha explicado que Demetrio Ramos opinaba que el fichaje de Pedro Salcedo con el equipo de Colón se pudo producir en el campamento de Santa Fe durante la guerra de Granada, cuando se firmaron las capitulaciones.

   La tercera parte de su intervención ha versado sobre la 'Desaparecida casa donde no murió Colón', que se alzaba en la actual calle de Colón y albergó una vaquería en la que se vendía leche que se distribuía a domicilio.

ACTO INSTITUCIONAL

   El cierre del acto ha corrido a cargo de la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, quien ha agradecido la posibilidad de haber podido desarrollar estas actividades en el marco del Día de la Hispanidad.

   Del mismo modo, ha recordado que en 1910 Miguel de Unamuno retomó el término de la Hispanidad para referirse a la diversidad de los pueblos hispanos que se unen en un acervo común con el español como idioma oficial.

   La edil también ha destacado que esta es la esencia de las diferentes actividades programadas y del acto académico celebrado este martes en la Casa Consistorial.

   Para finalizar, un dúo de cuerdas de una vihuela de arco y de mano, instrumentos que "casi seguro" pudieron acompañar a Cristóbal Colón en su viaje, han ofrecido a los asistentes una emotiva representación musical para conmemorar el Día de la Hispanidad.