Agro.- Unió de Pagesos vende 1.000 kilos de carne a precio de coste por las pérdidas de los productores

Actualizado: viernes, 5 diciembre 2008 14:09

BARCELONA, 5 Dic. (EUROPA PRESS) -

El sindicato agrario Unió de Pagesos vendió esta mañana 1.000 kilos de carne de porcino a precio de coste como acción reivindicativa para protestar por las pérdidas del sector ya que, según sus datos, en las últimas doce semanas el precio que recibe el ganadero por kilo de cerdo ha caído 0,28 euros y está por debajo de los costes de producción.

En plena plaza Catalunya de Barcelona y bajo una pancarta en la que se leía 'Con las cosas de la comida no se juega', representantes de Unió de Pagesos vendieron directamente al consumidor la carne a cuatro euros el kilo, precio que incluye los costes de sacrificio y envasado.

Si bien no sacan ningún beneficio económico, aseguraron, consiguen hacer llegar al consumidor su situación y éste se lleva a casa el producto mucho más barato que en los canales habituales de distribución. De hecho, las personas se acercaron de forma constante para comprar la carne y grupos de turistas se interesaron por la actividad.

El responsable del sector del porcino de Unió de Pagesos, Rossend Saltiveri, explicó que el precio que reciben por kilo de carne ha ido bajando hasta situarse en 1,03 euros por kilo, mientras que el consumidor paga 7,42 euros, un euro y medio más que hace un año.

Saltiveri destacó que existe un exceso de oferta y los mataderos fijan un precio a la baja "para mantener su espacio de beneficio". Explicó que los precios son bastante estables en las tiendas, con diferencias del dos por ciento, mientras que las variaciones en el sector ganadero alcanzan el 30 por ciento. De cara a Navidad, dijo Saltiveri, los productores prevén "estabilidad".

Tras la venta de carne, se dirigieron hasta la sede de la Conselleria de Agricultura, Alimentación y Acción Rural (DAR) para hacer llegar sus reclamaciones, con el fin de establecer una política que garantice la estabilidad en el precio de los cereales, hacer cumplir la normativa europea de cobrar a 30 días y no a los 100 o 120 actuales, y facilitar el cese anticipado a los ganaderos que no puedan hacer frente a la crisis.