Agro.- UPA cifra en un 10% la caída de la renta agraria en 2009 por el hundimiento de los precios

Actualizado: martes, 22 diciembre 2009 15:12

MADRID, 22 Dic. (EUROPA PRESS) -

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) calcula que la renta agraria descenderá cerca de un 10% al cierre de 2009 como consecuencia del hundimiento de los precios en el sector, un porcentaje que supera en más de cuatro puntos a la primera estimación efectuada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (-5,3%).

"En el año de la crisis no ha habido ni un solo sector agrario que haya registrado un incremento de los precios percibidos por los productores", lamentó la organización agraria en un comunicado, en el que advirtió de que la caída acumulada de la renta agraria en los últimos cuatro años supera el 26%.

Por otro lado, UPA señaló que, a falta de conocer los datos de la encuesta de población activa (EPA) del cuarto trimestre, la evolución del número de ocupados en 2009 "es claramente negativa".

En concreto, la media de ocupados de los tres primeros trimestres se sitúa en 787.200, lo que supone un descenso de 36.733 personas con respecto al mismo período del año anterior "o lo que es lo mismo de 100,6 ocupados al día".

En su análisis sobre la evolución de algunos de los principales subsectores agrarios durante el ejercicio, UPA apuntó que el sector cerealista ha sufrido una de las peores campañas de los últimos años, con un descenso de la producción cercano al 30% y con precios "totalmente ruinosos". En el caso del arroz, la producción total ha aumentado más de un 30% y los precios han descendido a la mitad.

CRISIS VITIVINÍCOLA.

En el sector vitivinícola la cosecha de este año ha sido "bastante menor" que la del año anterior, a lo que se ha unido un descenso del precio de la uva de alrededor del 30% por la presión de un 'stock' con difíciles salidas.

Las exportaciones han disminuido cerca del 15% y el consumo interno también ha tenido un descenso próximo al 9%, según UPA, que cifra en un 20% la caída de los precios y habla de "la peor crisis del sector en las últimas décadas".

De otro lado, la campaña para el aceite de oliva queda caracterizada por el descenso en la producción (-17%), por el buen comportamiento de la comercialización (la segunda campaña con mayores exportaciones) y por la "inconsistencia" del mercado en lo que a precios en origen se refiere.

En cuanto al sector de frutas y hortalizas, UPA advirtió de que los acuerdos entre la UE y Marruecos "están dañando y comprometiendo seriamente el futuro de las explotaciones hortofrutícolas españolas" y consideró necesario un mayor control en las fronteras, de contingentes y de precios de entrada.

La organización agraria hizo referencia asimismo a la "desastrosa" campaña de los cítricos y al "nefasto" comportamiento de la fruta de temporada por el hundimiento de los precios.