Alcoverro analiza la génesis de las revueltas árabes en un recopilatorio de sus mejores crónicas

Tomás Alcoverro
EUROPA PRESS
Actualizado: lunes, 30 mayo 2011 16:30

BARCELONA, 30 May. (EUROPA PRESS) -

El periodista Tomás Alcoverro, corresponsal en Oriente Medio de La Vanguardia durante más de 30 años, ha presentado este lunes en Barcelona 'La historia desde mi balcón' (Destino), un recopilatorio de sus mejores crónicas en las que profundiza sobre la génesis y las posibles consecuencias de las revueltas árabes.

"El título del libro no es sólo una metáfora", ha asegurado Alcoverro que ha reconocido que desde su balcón situado al lado del Hotel Le Commodore --justo en el centro de Beirut (Líbano)-- ha sido testigo de los vaivenes de la historia de la ciudad y de numerosos cambios políticos.

El periodista ha explicado que, durante el dominio palestino de Beirut hasta 1982, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Yasser Arafat, recibía a todos su invitados en el Hotel Le Commodore y también allí se realizaban las reuniones de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), mientras que cuando los sirios entraron a la ciudad, no pudo salir de casa durante dos días por las luchas constantes de las milicias justo debajo de su casa: "Vivo la historia desde mi propia casa", ha señalado.

Estas y otras anécdotas, trufan las crónicas de Alcoverro que retrata las protestas en la plaza Tahrir que acabaron con la presidencia de Hosni Mubarak en Egipto, las manifestaciones en Manama contra el régimen inmovilista de Bahréin, el declive de la revolución iraní desde las propias calles de Teherán (Irán) y la vida cotidiana de Beirut.

A parte de textos reflexivos sobre la política de Oriente Medio, el cronista no deja de lado aspectos más culturales y lúdicos como un "reportaje muy divertido" sobre las prendas íntimas de las mujeres de Theherán, los tabúes sexuales de los árabes, la homosexualidad en la región, y la historia de Jimmy, un joven 'stripper' de Beirut.

Sin embargo, en las más de 100 crónicas que se publican en este libro, Alcoverro no evita abordar temas conflictivos como cuál es el papel de Estados Unidos en las revueltas árabes: "El presidente Barack Obama quiso acompañar las revueltas de la plaza Tahrir y actuó en contra de los intereses de Israel, a quién no interesaba el derrocamiento de Mubarak", ha recordado el periodista que se ha preguntado hasta qué punto quiere cambiar las cosas Estados Unidos.

Ha reconocido que las revueltas de Egipto le recuerdan a las sucedidas en París en mayo de 1968 porqué por primera vez ha habido un "movimiento real y verdadero dentro de la población árabe" que quizás no cambie nada a corto plazo pero que puede sembrar una semilla para una futura evolución.

Además, ha asegurado que no tiene sentido comparar la revolución de la plaza egipcia de Tahrir con las que actualmente están teniendo lugar en la plaza del Sol de Madrid y la plaza Catalunya de Barcelona.

"No tienen nada que ver. Allá se trata de la vida o de la muerte, se trata de cambios radicales de régimen, de ir a la cárcel o sobrevivir", ha afirmado, recordando que en aquellas revueltas murieron más de 800 personas.

También ha opinado sobre la intervención de la OTAN en Líbia y ha asegurado que no le parece lo mejor, añadiendo que la actuación de los países occidentales en Oriente Medio le parece "lamentable" porque se basa en la política de esperar a ver qué pasa.