El Cidob aborda "el regreso de conflictos armados y la competencia entre potencias" en su Anuario

Anuario Internacional del Cidob 2023
Anuario Internacional del Cidob 2023 - CIDOB
Publicado: miércoles, 22 noviembre 2023 18:52

Se publica por primera vez en catalán con motivo del 50 aniversario del 'think tank'

BARCELONA, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Barcelona Centre for International Affairs (Cidob) ha presentado este miércoles su 33 Anuario Internacional, centrado en "el regreso de los conflictos armados y la competencia entre potencias internacionales" y la crisis climática y sus consecuencias en todo el planeta.

El director del Cidob, Pol Morillas, ha defendido en un comunicado que esta nueva edición "es una de las más especiales de los últimos años, ya que coincide con el 50 aniversario de la institución", motivo por el cual se publica por primera vez en catalán.

Morillas ha puesto en valor la trayectoria del Cidob en el análisis de las relaciones internacionales, "con la mirada puesta en un futuro que, cada día más, sitúa la agenda internacional en el centro de los debates públicos", y con el compromiso de seguir reflexionando sobre las transformaciones del mundo.

El 2023 ha sido un momento de "crisis solapadas, con las consecuencias de la pandemia de Covid-19 aún recientes y los conflictos en Gaza y Ucrania", por ello, los más de 40 artículos del Anuario se estructuran en tres bloques: la emergencia climática, el declive de la democracia en el mundo y un apartado dedicado a 'Imaginar el futuro'.

El documento alerta de que el planeta se adentra en una "nueva fase de ebullición global" marcada por la proliferación de fenómenos meteorológicos extremos, en lo que algunos autores han definido como el 'Antropoceno', una era determinada por la acción humana, pero en su artículo Richard B. Noorgard sugiere emplear el término 'Econoceo'.

LA GEOPOLÍTICA DE LAS TIERRAS RARAS

Este bloque del anuario también habla sobre "el reverso oscuro de la digitalización y en la geopolítica de las tierras raras", y los académicos Barry Buzan y Robert Falkner exponen en un artículo que la crisis climática se deberá agravar más antes de que los estados la afronten genuinamente y la antepongan a sus agendas domésticas y a la rivalidad entre potencias.

En el segundo apartado, se analiza el declive de la democracia en el mundo que, tras décadas de expansión, en los últimos veinte años retrocede frente al auge del autoritarismo y de los regímenes híbridos, y aborda las "nuevas amenazas derivadas de las tecnologías de la información y la comunicación, la polarización política y la desigualdad de renta, o la frustración ciudadana" sobre su capacidad de influencia.

Entre otros temas, habla del declive de la democracia y su relación con la demografía y las migraciones en Europa; si aún es posible resistir o revertir el avance de los autoritarismos, y cómo los regímenes democráticos no se disuelven de forma súbita, como en el pasado, sino de forma progresiva.

En el último bloque temático, el anuario aborda desde distintos prismas y disciplinas, relatos alternativos que permitan "rediseñar la globalización económica, el concepto de Estado-nación o el del bienestar o las tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial".