Economistas catalanes calculan dos o tres años para la recuperación del crédito en España

J.Oliver, J.B.Casas, F.Raventós y F.Sicart
EUROPA PRESS
Actualizado: martes, 18 junio 2013 14:45

BARCELONA, 18 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Club de Prospectiva Económica del Colegio de Economistas de Catalunya calcula que todavía faltan dos o tres años para que el crédito se normalice en España hasta niveles correspondientes a su PIB, ya que todavía debe completarse el proceso de desendeudamiento público y privado por los excesos previos a la crisis.

En la presentación del primer informe del club, centrado en las consecuencias del necesario desapalancamiento de la economía española para poder tener un crecimiento sostenible en el futuro, el economista y profesor Josep Oliver ha augurado estos dos o tres años para normalizar el volumen de crédito en España, y algún tiempo más para reducir la dependencia de la financiación exterior.

Ha reconocido que la economía española ya ha recorrido "una parte importante del camino" para reducir su endeudamiento, y que se debe aprovechar la mejora actual de las condiciones para conseguir financiación en el exterior para continuar con el proceso de desapalancamiento.

El estudio señala que en los años de crisis ha caído el volumen vivo de crédito tanto para el sector productivo como para los hogares, y se ha reducido el peso de la financiación al sector inmobiliario, pero "la economía española continúa teniendo una participación en el crédito al sector privado de la zona euro muy superior a su participación en el PIB".

EXCESO DE CRÉDITO VIVO

Así, para volver a pesos del crédito sobre el sector residente equivalentes a su aportación al PIB en la zona euro, España debería reducir el estoc vivo de crédito en unos 380.000 millones de euros, sobre el saldo vivo de 1,6 billones el cuarto trimestre de 2012.

Oliver ha apuntado que en lo que va de 2013 esta cifra se ha reducido "mucho" con la puesta en marcha de la Sareb o 'banco malo' para reducir los activos tóxicos de las entidades financieras vinculados al sector inmobiliario, lo que debe continuar.

A finales de 2012 casi el 58% del crédito vivo al sector privado estaba vinculado a actividades productivas inmobiliarias o de la construcción o a hogares con hipoteca, y solo un 31% era para otras actividades productivas, frente al peso del 40% a finales de los años noventa.

En el sector público, la reducción del endeudamiento se verá favorecida por la flexibilización de la UE en el calendario de España para reducir el déficit, y también debe contribuir al desapalancamiento de la economía española la creación de la unión bancaria en 2014.

El también economista Ferran Sicart ha hablado de "situación favorable pero con alertas", porque España sigue dependiendo del exterior para captar financiación, y ha animado a las pymes a buscar financiación en los mercados de capitales, lo que ha considerado que debe ser una tendencia pero será un proceso largo porque implica que las empresas se den a conocer a los inversores con información transparente, lo que requiere tiempo.

El Club de Prospectiva está coordinado por el exdecano del Colegio de Economistas Francesc Raventós, y formado por economistas como Joan B.Casas --actual decano--, Antoni Castells, Jordi Gual, Salvador Guillermo, Josep Oliver, Ferran Sicart, Xavier Segura, Joan Tugores y Xavier Vives.