El Espai Català-Roca "desentierra" la Batalla del Ebro

Fotografía de la muestra '115' sobre la Batalla del Ebro, de J.Santamaria
Foto: JUDITH SANTAMARIA
Actualizado: jueves, 15 enero 2015 14:09

BARCELONA, 15 Ene. (EUROPA PRESS) -

   El Espai de Fotografia Francesc Català-Roca, ubicado en el Centre Cívic Golferichs de Barcelona, "desentierra" la Batalla del Ebro con la muestra fotográfica '115', de Judith Santamaria, que evoca los 115 días que duró este combate de la Guerra Civil, ha explicado la artista a Europa Press.

   Enmarcada en la II edición de la muestra de proyectos fotográficos de los graduados de la Facultad de Bellas Artes, que abrirá sus puertas este jueves y se podrá visitar hasta el 14 de febrero, Santamaria utiliza el número de días de la contienda para reflejar la "magnitud" de la contienda a través de 115 testimonios, fotografías y memorias en total.

   Este trabajo "no debe entenderse como una forma de reabrir viejas heridas, sino como una manera de intentar cerrarlas por completo", siendo conscientes de que todavía queda mucho trabajo por hacer y de que olvidar no es la solución, ha resaltado la artista.

   "75 años hubieran tenido que ser suficientes para cerrar todas las heridas, pero en realidad este capítulo de nuestra historia nos sigue resultando incómodo", ha resaltado Santamaria, que ha defendido desenterrar esta parte del pasado que, a su juicio, nunca hubiera tenido que ser ocultado para poder vencer al olvido.

   La artista recorrió durante cuatro meses la zona donde se libró la Batalla del Ebro, las comarcas de la Terra Alta y la Ribera d'Ebre principalmente con el fin de esbozar, mediante imágenes y testimonios, una "geografía de la memoria".

"CONTENEDOR DE AUSENCIAS"

   El trabajo de campo le permitió constatar que "toda el área donde se desarrolló la batalla es un contenedor de ausencias, plagada de restos y huellas vinculadas a su historia".

   "Estas marcas del tiempo son fundamentales para conocer el valor de su historia, son lugares con misterio que nos crean emociones debido al conocimiento cultural que tenemos: lo apreciamos porque conocemos lo que allí sucedió", ha remarcado.

   Las fotografías en blanco y negro representan los vestigios y lugares que hoy en día no se pueden revivir, sólo encontrar su rastro, mientras que las fotografías en color corresponden a los monumentos, lápidas y memoriales, siendo espacios creados para rememorar lo sucedido y que siguen vigentes actualmente.

   El proyecto finalmente adoptó forma de libro, así que en la exposición se verá el libro dentro de una vitrina, y una pantalla en la cual se irá reproduciendo, así como algunas fotografías con cuatro testimonios extraídos del volumen.

   La muestra se lleva a cabo en colaboración del Vicedecanato de Cultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona (UB) para dar visibilidad a los proyectos de creación de las nuevas generaciones de artistas.