El Parlament vota este miércoles si tramita una reforma para prohibir 'correbous'

Archivo - Pleno del Parlament. Archivo.
Archivo - Pleno del Parlament. Archivo. - David Zorrakino - Europa Press - Archivo
Actualizado: lunes, 23 octubre 2023 21:07

Los grupos negocian una declaración conjunta sobre el conflicto de Israel y Palestina

BARCELONA, 23 Oct. (EUROPA PRESS) -

El Parlament vota este miércoles si tramita una proposición de ley de comuns y de la CUP para prohibir los 'correbous' en la playa, los 'bous capllaats' y los 'bous embolats' en Catalunya, tradicionales en municipios de las Terres de l'Ebre (Tarragona).

El pleno empezará a las 15.00 horas de este martes con el monográfico sobre energías renovables y se alargará hasta el jueves con el debate a la totalidad de otra proposición de ley sobre derechos de información en hipotecas y créditos, mociones e interpelaciones.

La iniciativa para abolir estas modalidades de 'correbous' llega al hemiciclo más de una década después de que el Parlament prohibiera las corridas de toros en Catalunya, en una votación en la que CiU y PSC dieron libertad de voto a sus diputados.

La proposición de comuns y CUP busca modificar la ley que regula los espectáculos con toros en Catalunya, que sí permite espectáculos que no terminan con la muerte del animal en municipios en los que existe esa tradición.

Su objetivo es excluir los 'bous capllaats', los 'correbous' en la playa y los 'bous embolats' de las modalidades permitidas; de prosperar la reforma, la ley seguiría amparando los 'bous a la plaa, 'bous al carrer', el 'bou salvatge' y las exhibiciones de habilidad.

En el 'bous capllaat', el torro corre por los pueblos con los cuernos atados con una cuerda; en el 'bou embolat', el animal es encerrado en una plaza o calles con estopa encendida en los cuernos.

Vox y PP han presentado enmiendas a la totalidad contra la iniciativa: si una mayoría las apoya, la iniciativa decaerá y no será tramitada; si la enmienda no sale adelante, el texto pasará a ser abordado en comisión.

ISRAEL Y PALESTINA

Otra de las carpetas abiertas es la negociación entre los grupos para aprobar una declaración en el Parlament sobre el conflicto de Israel y Palestina, tras el ataque de Hamás a civiles israelíes y el contraataque del ejército de Israel.

Antes de que Israel intensificara la ofensiva sobre Gaza, Junts había presentado una moción que reivindicaba el "derecho" de Israel a existir y pedía rectificar la resolución del Parlament que tachaba de 'apartheid' el régimen en la franja.

No obstante, el grupo retiró la moción el pasado miércoles para facilitar la negociación de una declaración conjunta, según fuentes de Junts, que negaron que esa decisión tuviera relación con el bombardeo de un hospital en Gaza ni con las pintadas en su sede a favor de Palestina.

MONOGRÁFICOS

El pleno empezará el martes por la tarde con el debate del primero de los tres plenos monográficos previstos para las próximas semanas: se trata del monográfico sobre energías renovables, a propuesta de PSC y Junts, para debatir sobre los objetivos de sostenibilidad para 2030 y 2050 y las políticas energéticas del Govern.

El conseller de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, David Mascort, comparecerá ante el pleno tras presentar la semana pasada el balance del Govern sobre esta materia, con 1.600MW de energías renovables autorizados desde octubre de 2021.

La oposición acordó priorizar el monográfico sobre renovables y el de seguridad (7 a 9 de noviembre) por delante del monográfico sobre Rodalies (21 a 23 de noviembre), que pidió el presidente de la Generalitat, Pere Aragons.

El debate será el martes por la tarde y los grupos debatirán y votarán sobre sus propuestas de resolución el jueves por la tarde.

SESIÓN DE CONTROL

El miércoles, Aragons y los consellers afrontarán la sesión de control a las 9.00 horas, después de que el presidente fuera el Senado el jueves a defender la amnistía y la autodeterminación ante los presidentes autonómicos del PP.

También es la primera sesión de control tras publicarse el informe del grupo de expertos designado por el Govern sobre un acuerdo de claridad con el Estado para resolver el conflicto territorial político.

Tras recibir el informe, Aragonés anunció que convocaría a la mesa de partidos una vez superado el debate de investidura para defender un referéndum de independencia "a la escocesa", aunque el informe planteaba otras posibles vías, como referéndums en toda España o sobre una reforma del modelo territorial.

Precisamente, la CUP lleva al pleno de esta semana una interpelación al Govern sobre el acuerdo de claridad, tras mostrar su rechazo a las cinco vías que propusieron los expertos: "Hay otra vía, que es forzar un referéndum de autodeterminación", aseguró el diputado Xavier Pellicer.

Mientras, el PSC ha advertido de que no aceptará propuestas que "dividan" y pide discreción en la negociación, que insisten que se desarrolla en el marco de la Constitución.

Por su parte, Junts reunió el viernes a su permanente en el sur de Francia con el expresidente Carles Puigdemont para abordar la negociación de investidura, sobre la que este martes se pronunciarán las bases del Consell de la República.

Leer más acerca de: