Schleicher (OCDE) ve una "brecha creciente" entre la educación y el empleo en Catalunya

El director de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher; la rectora de la UOC, Àngels Fitó, y el director general del campus de HP en Barcelona, Ramon Pastor, durante su intervención este jueves
El director de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher; la rectora de la UOC, Àngels Fitó, y el director general del campus de HP en Barcelona, Ramon Pastor, durante su intervención este jueves - EUROPA PRESS
Publicado: jueves, 23 mayo 2024 10:37

"España está en el punto en el que añadir más recursos no tiene un retorno obvio"

BARCELONA, 23 May. (EUROPA PRESS) -

El director de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, ha advertido de una "brecha creciente" entre las aspiraciones de los estudiantes en Catalunya y las necesidades del mercado de trabajo.

Así lo ha dicho este jueves durante su intervención en la mesa redonda 'La educación como palanca para la productividad' de la 39 Reunió del Cercle d'Economia --que se celebra en el Palau de Congressos de Catalunya desde el miércoles y hasta el viernes--, junto a la rectora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Àngels Fitó, y el director general del campus de HP en Barcelona, Ramon Pastor.

Schleicher ha opinado que los resultados de Catalunya en el Informe del Programa para la Evaluación Integral de Alumnos (PISA) 2022 y del conjunto de España muestran una "caída a nivel de resultados, no drástica, pero es una tendencia en el mundo Occidental".

No obstante, ha valorado que España muestra un "conjunto bastante equilibrado" entre los resultados académicos y otras habilidades como la fortaleza de las relaciones sociales.

El director de Educación de la OCDE ha asegurado que la pandemia "fue una pequeña parte de la caída", mientras que ha destacado el impacto de la tecnología, que a su juicio abre la puerta a impulsar la personalización pero a la vez ha tenido un impacto negativo en la capacidad de atención de los estudiantes.

MÁS RECURSOS

Para revertir la tendencia en España, Schleicher ha considerado que el Estado "está en el punto en el que añadir más recursos no tiene un retorno obvio", si no que ha hecho hincapié en cómo se invierten, y, en el mismo sentido, tampoco se ha mostrado partidario de aumentar las horas lectivas.

En cambio, ha abogado por dar confianza a los alumnos en su posibilidad de mejora --lo ha llamado crecimiento de la mentalidad--, por incrementar la productividad del sistema educativo --el aprendizaje obtenido con las mismas horas-- y trabajar en la calidad de los profesores y la naturaleza del aprendizaje.

Schleicher lo ha ejemplificado preguntándose de manera retórica si, en clase de matemáticas, los alumnos aprenden fórmulas o bien a razonar como un profesional: "Seguimos enseñando a la gente a creer lo que hay en el manual y no a cuestionarlo", ha lamentado, una cuestión que ha vuelto a extender en el conjunto del mundo Occidental.

Respecto a la diferencia entre centros públicos y privados, ha sostenido que "no hay una variabilidad muy grande entre el rendimiento de las escuelas".

ÀNGELS FITÓ

La rectora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Àngels Fitó, ha defendido que el sistema educativo español afronta "problemas financieros" por el nivel de recursos que recibe, pero ha convenido en que no es el único punto de mejora, sino que --en sus palabras-- es afrontar un problema holístico.

Ha sostenido que "es imposible depender únicamente de los nuevos graduados" para afrontar las transiciones digital y económica, ante lo que ha criticado tres premisas que ve imperantes en la sociedad y erróneas: que la educación superior se dirija a personas de 18 años, que los itinerarios educativos sean lineales y el rechazo de la tecnología (que ha abogado por integrar).

RAMON PASTOR

El director general del campus de HP en Barcelona, Ramon Pastor, ha explicado que el mundo del trabajo requiere de perfiles que tengan un conocimiento muy profundo de la tecnología, pero a la vez capacidad de adaptarse a nueva información y áreas de conocimiento: "Básicamente, a construir encima de eso".

Ha lamentado que, para ello, "una especialización muy precoz" como la que a su juicio hay a día de hoy puede ser problemática porque repercute negativamente en las bases en tecnología y ciencia que tienen los alumnos.

Contador

Leer más acerca de: