El verano se ha alargado 2 meses en España en los últimos 50 años, según un estudio

Un baño en la playa de la Barceloneta esta semana
Un baño en la playa de la Barceloneta esta semana - David Zorrakino - Europa Press
Publicado: miércoles, 26 abril 2023 19:13

Las temperaturas más altas se dan en Palma, Barcelona, Murcia, Ciudad Real, Zaragoza y Madrid

BARCELONA, 26 Abr. (EUROPA PRESS) -

Un estudio del Centre de Política de Sl i Valoracions (CPSV) de la Universitat Politcnica de Catalunya (UPC) constata que los días de verano han pasado de 90 a 145 en los últimos 50 años en España, alargándose dos meses.

El trabajo, presentado el lunes en la asamblea general de la European Geoscience Union (EGU) en Viena (Austria), aprecia un incremento medio de las temperaturas de 3,54 grados de 1971 a 2022, y que las ciudades españolas "son de las que registran las anomalías climáticas más pronunciadas del mundo", informa la UPC en un comunicado este miércoles.

Así, los días de verano han pasado de 90 a 145 días y las noches tropicales se han incrementado en 18, pasando de una media de 45 a 63.

Según los resultados del estudio, el incremento medio de las temperaturas en las principales ciudades de la España peninsular es de 3,54 grados por lo que respecta a las máximas y de 2,73 las mínimas.

Los datos apuntan a que en el periodo de 1971 hasta 2022, las temperaturas más pronunciadas se registraron en Palma y Barcelona --día y noche--, Murcia --día-- y Ciudad Real, Zaragoza y Madrid --noche--.

Además, en los últimos 52 años se han producido 2.491 olas de calor diurnas y 10.348 días de calor, y se han detectado 2.732 olas de calor nocturnas con 11.469 noches con temperaturas elevadas.

AFECTACIÓN EN 2022

Por otro lado, 2022 fue "el segundo año más cálido registrado en Europa", con 0,9 grados más de media, y las anomalías de temperatura más altas se dieron en el noreste de Escandinavia y en los países del noroeste del Mediterráneo.

"La influencia continental se manifestó principalmente en el aumento de las temperaturas máximas" durante el 2022, mientras que en la zona de influencia mediterránea el aumento de las temperaturas mínimas es más pronunciado, con más efecto en la mortalidad.

Respecto a las costas cantábrica y atlántica, así como las Canarias, en 2022 presentaron "incrementos menos pronunciados", por debajo de los 2 grados.