Publicado 28/12/2023 18:01

La Asamblea de Ceuta aprueba el nuevo PGOU de la ciudad para construir más de 8.000 casas en 8 años

Archivo - El Pleno de Ceuta debatirá la creación de una empresa municipal de producción y comercialización de energía eléctrica.
Archivo - El Pleno de Ceuta debatirá la creación de una empresa municipal de producción y comercialización de energía eléctrica. - GONZALO TESTA - Archivo

CEUTA, 28 Dic. (EUROPA PRESS) -

La Asamblea de Ceuta ha dado luz verde definitivamente este jueves en la última Sesión Plenaria de 2023 al Texto Refundido de la Aprobación Definitiva Parcial de la Revisión y Adaptación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad, que sustituirá al vigente desde 1992. El documento apuesta por un desarrollo "centrípeto" que, sin afectar al monte Hacho y las colinas de García Aldave, las dos grandes zonas verdes de la ciudad, permita la construcción de más de 8.000 viviendas en ocho años.

El expediente ha recibido una vez visado en verano por la Administración General del Estado el voto a favor de los diputados de PP, PSOE, Vox y MDyC. Solamente los dos representantes de Ceuta Ya! se han posicionado en contra porque, según han criticado, no prevé la regularización de las casas fuera de ordenación existentes sobre todo en barriadas de la periferia como el Príncipe y ampara "pelotazos".

El consejero de Fomento, Alejandro Ramírez (PP), ha agradecido el trabajo realizado durante más de una década por los técnicos de su departamento y ha deseado que el Plan satisfaga las aspiraciones del conjunto de la ciudadanía y la patronal en particular, que llevaba años reclamando su aprobación para reimpulsar entre otros el sector de la Construcción.

Los redactores del nuevo PGOU han apostado por una estrategia "de crecimiento centrípeto" para consolidar "una ciudad media prestadora de servicios cualificados y de calidad, con capacidad para ofrecerse como espacio atractivo, para vivir, para visitar o para invertir, a ciudadanos y empresas de regiones urbanas próximas".

Con solo 19 kilómetros de superficie total, su apuesta es "priorizar la utilización de las bolsas de suelo disponibles en el suelo urbano con carácter previo a la clasificación de suelo urbanizable". Así se podrá "garantizar al máximo la salvaguarda de los valores naturales del monte Hacho y García Aldave" y, al mismo tiempo, generar las condiciones necesarias para la construcción de 8.158 viviendas, un 48% protegidas.

La ejecución del documento, que tendrá eficacia "al día siguiente" de su publicación en el BOCCE, dejará la ciudad con un 60,2% de superficie no urbanizable (en el PGOU vigente se quedaba en un 59,8% con 1.185 hectáreas), un 36,9% de suelo urbano (730,7 hectáreas incluida la ampliación del puerto en terrenos ganados al mar) y un 2,8% de terrenos urbanizables.

Los litorales norte y sur de la ciudad se definen como nuevos "espacios de oportunidad" y el borde sudoeste queda como principal vector de expansión "en consonancia con las nuevas grandes instalaciones de Defensa e Instituciones Penitencias". En conjunto, el entorno de la frontera y el Puerto aparecen señalados como "los dos polos de actividad económica de la ciudad".

El documento persigue "establecer la continuidad urbana de tejidos colindantes mediante la creación de conexiones que faciliten la movilidad de proximidad entre barriadas" y "crear nuevas áreas de centralidad en enclaves hoy vacíos u ocupados por instalaciones militares obsoletas".