Actualizado 21/07/2015 16:20
- Comunicado -

Los huesos de Cervantes, protagonistas del Congreso de Profesores de Español en la Universidad Isabel I

- Alfredo Alvar, de la Real Academia de Historia, califica de "bochornoso" el "ninguneo" al que se han visto sometidos los filólogos e historiadores cervantistas durante la búsqueda de los huesos del escritor.

- El académico reivindica la importancia del conocimiento humanístico en la sociedad actual y la importancia de las universidades online.

- Las jornadas de trabajo se centran en la enseñanza del español en países como Marruecos, China, Taiwán, Uzbekistán, Polonia, Inglaterra, Turquía y Costa Rica, entre otros.

BURGOS, 21 DE JULIO DE 2015.- Continúan las jornadas de trabajo del L Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE), que la Universidad Isabel I acoge en su sede burgalesa hasta el 24 de julio.

   La ponencia principal de esta jornada la ha pronunciado el miembro de la Real Academia de Historia Alfredo Alvar, que se ha centrado en el "singular suceso de la búsqueda de los huesos de Cervantes", cuestión de gran relevancia en el congreso que celebra, entre otras, la conmemoración en 2015 del cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote.

Los objetivos políticos que impulsaron estas excavaciones, pasando por alto los conocimientos de los humanistas, fueron la causa de una situación ridícula"

   El académico ha calificado este suceso de "bochornoso", debido al menosprecio que han sufrido los cervantistas, tanto filólogos como historiadores. Según Alvar, los objetivos políticos que impulsaron estas excavaciones, pasando por alto los conocimientos de los humanistas, fueron la causa de "una situación ridícula, como la que ha ocurrido con la búsqueda de los restos".

Las Comunidades Autónomas han creado campus innecesarios"

   El historiador ha aprovechado además su presencia en la Universidad Isabel I para valorar la situación de las universidades tradicionales que, a su juicio, sufren una gran crisis debido a múltiples factores: "las Comunidades Autónomas han creado campus innecesarios", a lo que añadió "el bajo nivel formativo del alumnado" y "los monstruosos acuerdos de Bolonia".

El debate está en que el conocimiento lo debe dictar el científico, y no el político"

   Alvar ha explicado que la esperanza para el saber -humanista y no humanista-, se encuentra en las universidades privadas: "el debate está en que el conocimiento lo debe dictar el científico, y no el político". En este sentido, el académico ha puesto el acento en el rigor, el mérito y el trabajo que pueden dar la enseñanza privada: "se puede formar perfectamente online, incluso mejor que de forma presencial. Estamos en un mundo diferente y no hay quien pare las nuevas tecnologías".

   Durante esta jornada, los congresistas han asistido además a varios talleres encaminados a actualizar la docencia del español en países como Marruecos, China, Taiwán, Uzbekistán, Polonia, Inglaterra, Turquía y Costa Rica, entre otros. Asimismo, se han abordado temas propios de la lingüística, la fonética, la literatura, los medios audiovisuales, de comunicación y las redes sociales.

   Para la próxima jornada, miércoles 22 de julio, los docentes tienen previsto realizar una excursión por la provincia de Burgos. Siguiendo las huellas de los orígenes del castellano, los congresistas visitarán el Monasterio de Santo Domingo de Silos, Lerma, Covarrubias, San Pedro de Arlanza y el Monasterio de San Quirce.

Sobre la Universidad Isabel I

    La Universidad Isabel I es una institución docente de naturaleza online y semipresencial, basada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Imparte Grados y Másteres oficiales, y Títulos Propios de Posgrado, todos ellos con plena validez en el Espacio Europeo de Educación Superior, orientados a la integración del alumno en el mercado laboral. Tiene su sede central en el centro histórico de la ciudad de Burgos.

Sobre AEPE

   La Asociación Europea de Profesores de Español fue creada en 1967, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, como una organización profesional, apolítica, laica y de carácter no lucrativo. La AEPE vincula entre sí a todos los profesores de español para la mejor consecución de sus fines profesionales específicos y establece las necesarias relaciones con las autoridades y organismos competentes españoles, iberoamericanos y otros interesados. La Asociación está compuesta por profesores de español de unos 40 países de todo el mundo.

Visita la web del L Congreso Internacional de AEPE.

Para más información y/o entrevistas:

   Departamento de Comunicación Universidad Isabel I

   Amaya Uribarri (amaya.uribarri@ui1.es) - (+34) 609 95 66 15

   Europa Press Comunicación- (+34) 91 359 26 00

   Lucía Escudero (luciaescudero@europapress.es) - (+34) 600 90 56 33