Actualizado 18/04/2016 12:07
- Comunicado -

Sueños: un vehículo para convertir recuerdos en predicciones

Sueños
SUEÑOS

· Las últimas investigaciones científicas apuntan a que el sueño profundo no sólo mejora la memoria, sino que ayuda a imaginar y planificar más eficientemente las acciones futuras.

6 de abril de 2016.- Desde que el hombre es hombre, el significado de los sueños ha sido utilizado por sucesivas civilizaciones como medio para desvelar acontecimientos misteriosos o incluso como puente con el mundo de los muertos. Tanto es el interés que despiertan que incluso en la sociedad actual, casi un treinta por ciento de los encuestados confiesa interpretarlos como premonitorios o haber llegado a la solución de algún problema gracias a ellos.

Para Freud, padre del psicoanálisis, los sueños eran una forma de acceder a todos los deseos reprimidos en el inconsciente, cuya interpretación podría llevar a la resolución de los problemas emocionales. Son numerosos los psiquiatras que, durante las primeras décadas del siglo XX, intentaron elaborar un diccionario de sueños a través del que poder interpretar las experiencias que vivimos mientras dormimos.

Ya en la actualidad, y con pruebas más empíricas, científicos como Sara Mednick, de la universidad de California, han descubierto que los sueños nos ayudan a combinar nuestras ideas de forma novedosa, es decir, son importantes motores de nuestra creatividad al permitir que los conceptos alojados en nuestra memoria se “desacoplen” pudiendo ser combinados en otros contextos y situaciones futuras. Por otra parte, el Instituto Max Planck, en Alemania, lleva años trabajando en el registro de la actividad cerebral durante el sueño, que ha demostrado que mientras actuamos en nuestros sueños se activan las mismas regiones cerebrales que cuando estamos despiertos. Además, han comenzado a analizar la actividad neuronal durante sueños específicos, gracias a la colaboración de soñadores lúcidos, que son personas conscientes de que están soñando y que con el debido aprendizaje son capaces de alterar el contenido de sus sueños. A pesar de las modernas técnicas de estudio como los escáneres e imágenes obtenidas a través de PET, la comunidad científica aún no es capaz de elaborar más que hipótesis, como la de que los sueños son necesarios para nuestro equilibrio psicológico, idea a la que apuntan los estudios de las consecuencias del insomnio, que provocan trastornos psicológicos en los pacientes y alucinaciones, de contenido muy similar precisamente a esos sueños que no se pueden tener. Para otros, el sueño elimina las conexiones sinápticas innecesarias de las neuronas, para liberar espacio en nuestra memoria, e incluso no faltan aquellos que comparan nuestro cerebro con el funcionamiento de un ordenador, que aprovecharía el descanso para programar las neuronas y optimizar su funcionamiento durante el estado de vigilia.

Autor artículo / Fuente de la imagen: Pilar Paul / www.pixabay.com