El Centre del Carme se vuelca en la fotografía y la creación valenciana en su "militante" oferta de 2023

Cristina de Middel será una de las artistas que protagonazará la oferta de 2023 del CCCC
Cristina de Middel será una de las artistas que protagonazará la oferta de 2023 del CCCC - REMITIDA CCCC

   Cristina de Middel, Miguel Trillo, Felipe Pantone y Miguel Calatayud protagonizan algunas de las 25 exposiciones programadas

   VALNCIA, 20 Dic. (EUROPA PRESS) -

   Un total de 25 exposiciones, con especial atención a la fotografía y la creación valenciana, centran la oferta para 2023 del Centre del Carme de Cultura Contempornia (CCCC) de Valncia. Cristina de Middel, Felipe Pantone, Miguel Trillo, Lloren Barber o Miguel Calatayud son algunos de los nombres propios de una programación "potente" y "militante" pensada no solo para entretener sino para apostar por la igualdad y la lucha contra la violencia machista y el cambio climático.

   Así se ha destacado en la presentación de la agenda expositiva del "centro de agitación cultural", que ha contado con la presencia del secretario autonómico de Cultura, Ximo López Camps, y el director del CCCC y del Consorci de Museus, José Luis Pérez Pont.

   Entre las muestras individuales, figuran las de dos destacados exponentes de la fotografía actual, la alicantina Cristina de Middel y el gaditano Miguel Trillo, producidas por el Consorci de Museus en el marco de PhotoAlicante, y que se muestran por primera vez en Valncia.

   Cristina de Middel, que preside la prestigiosa agencia Magnum y es Premio Nacional de Fotografía 2017, mostrará su personal discurso que cuestiona el sentido de la veracidad de la fotografía, mientras que Trillo exhibirá sus trabajos realizados en Asia retratando a jóvenes a pie de calle.

   El CCCC también dedicará una exposición al galardonado Ricardo Cases, quien presentará su serie de fotografías 'El ficus del Parterre', resultado del encuentro del artista con lugares o motivos que aparecen como cortocircuitos o clichés en desuso del carácter local. Por su parte, Raúl Belinchón llegará con su proyecto inédito 'Algo parecido a la libertad', desarrollado a lo largo de más de dos años en la cárcel de Picassent, y de la fotoperiodista Eva Máñez se verá su documentación de las exhumaciones de fosas comunes del cementerio de Paterna.

   También en el campo del fotoperiodismo, 'Valncia Viva i Combativa' reunirá las imágenes y vídeos tomados por Germán Caballero y el historiador Jorge Ramos para el libro del mismo nombre, que recoge las luchas vecinales y los movimientos sociales más importantes en la ciudad de Valncia desde el 15 M y la Primavera Valenciana hasta nuestros días.

   La Sala Ferreres-Goerlich del CCCC exhibirá exclusivamente obras de artistas valencianos el próximo año, con la exposición de la colección de 'Art Contemporani de la Comunitat Valenciana VI' y las muestras centradas en Paloma Navares y Lloren Barber, dentro del programa 'Trajectries'.

   El artista Felipe Pantone, con base de operaciones en Valncia, traerá al CCCC una exposición producida por el Consorci de Museus en colaboración con el Kunsthal de Rotterdam. El proceso pictórico estará en el punto de mira en la exposición del valenciano Juan Olivares, que huye del concepto de 'pintura acabada' y que revelará al público su nueva etapa creativa.

   Otra de las líneas que vertebran la propuesta del centro es la tecnología y el clima. En este contexto, la instalación 'Un jardin sur les toits: la vida secreta de las microalgas' reproducirá 'in situ' y en tiempo real el ciclo completo de las microalgas, desde su génesis hasta su madurez, en un tanque de agua latiendo al ritmo de un corazón para recordarnos que la vida comenzó con las cianobacterias, así como los riesgos que conllevan para el equilibrio ambiental las formas humanas de intervención en este ecosistema.

   También se ofrecerá una reflexión sobre los oráculos en la era de la inteligencia artificial con la exposición colectiva 'Biennal 2064'. Además, la institución recupera el proyecto '#CMCVaCasa Cultura Online', surgido en abril de 2020 como una fórmula de apoyo a la creación contemporánea en tiempos de pandemia, y que ahora tendrá continuidad.

ILUSTRACIÓN Y CÓMIC

   En el campo de la ilustración y el cómic, la obra del alicantino Miguel Calatayud, creador y diseñador gráfico, con una carrera de más de 50 años avalada por el Premio Nacional de Ilustración en tres ocasiones, protagonizará una de las exposiciones destacadas del año en el CCCC, en que se podrá descubrir su trabajo en la Fundación Wellington junto a Carlos Pérez, así como acuarelas y documentos personales.

   La vinculación del CCCC con las Fallas cobra forma en 2023 a través de la exposición dedicada a la ilustradora valenciana Marina Puche, encargada del diseño del monumento municipal.

   El cómic subrayará su vertiente social abordando el tema de la migración con una selección en colaboración con el Museu d'Histria de la Immigració de Catalunya. Y por sexto año consecutivo, 'Babalunga i Kamalongos' muestra en el CCCC la exposición internacional de ilustración producida por el Consorci de Museus y APIV.

DISCURSO DE GÉNERO

   Las personas que visiten el CCCC también tendrán la oportunidad de acercarse a la obra de Carmen F. Sigler, basada en un discurso de género en el que el cuerpo de la mujer es presentado más allá de los arquetipos visuales. El movimiento LGTBIQ+ y la desestigmatización del VIH serán objeto de reflexión en la exposición del artista alicantino Pepe Miralles.

   El Carme repasará, por otro lado, los principales movimientos sociales en el 50 aniversario de la Fundació Horta Sud con 'Les victries cal saber veure-les. 50 anys de moviments socials (1972-2022)'; trasladará las estancias del Hospital Psiquiátrico de Bétera a otros espacios de circulación pública de la mano de las artistas Patricia Gómez y María Jesús González. Por lo que se refiere a las colectivas, el CCCC albergará el Premio Mardel y la VI Biennal de Valncia Ciutat Vella Oberta.

   Finalmente, sobre las obras que está previsto llevar a cabo en el edificio de la Escuela de Artes y Oficios, el secretario autonómico ha comentado que se tendrá en cuenta un plan de necesidades que se elaborará de acuerdo con la dirección del centro, al tiempo que ha rechazado "aventurar" más información, puesto que en las intervenciones de este tipo de edificios históricos pueden surgir "sorpresas" que hacen que aún se desconozca la superficie útil con la que se contará.