Cultura.- Una muestra en el OCCC repasa la historia gráfica de la Nova Cançó con más de 200 vinilos y carteles

Actualizado: miércoles, 17 septiembre 2008 17:41

VALENCIA, 17 Sep. (EUROPA PRESS) -

El Octubre Centre de Cultura Contemporánea (OCCC) de Valencia acogerá a partir de mañana, y hasta el 26 de octubre, la exposición 'Cançoníssima', que repasa la historia gráfica de la Nova Cançó a través de los más de 200 vinilos, carteles, posters y revistas "más representativos" de las nuevas tendencias estéticas, con motivo del 50 aniversario del primer disco surgido de esta corriente musical.

Esta muestra pretende "conmemorar y estudiar uno de los fenómenos más singulares de nuestra cultura e historia contemporánea", según explicó el gerente del OCCC, Emili Payá. Por ello, se exhibe "un recorrido estilístico por las diferentes tendencias e influencias" de la época, resaltó .

Los fondos de la exhibición provienen de los 4.000 albumes de la Nova Cançó, entre CD, vinilos y casettes, que el coleccionista Jesús Prats ha ido adquiriendo durante años. La idea es que la muestra "tenga una itinerancia", aunque Payá comentó que no saben aún las ciudades que recorrerá tras exhibir en Valencia.

Por su parte el comisario de la muestra, Carlos Gámez, indicó que esta exposición tiene el objetivo de reconocer el gran impacto creativo de la proyección del vinilo" durante los 60 y 70 fundamentalmente y algo de los 80 a través de Editora General Sociedad Anónima (Edigsa --una editora con tedencia catalanista y cultural--), que introduce "otro concepto gráfico" en el mercado español, agregó.

"Antes en los discos se fotografiaba al cantante y algún comentario, pero Edigsa rompe con esta imagen gráfica y se hacen cubiertas con sólo letras, etcétera, lo que supone una revolución de la imagen en la cubierta de los discos", explicó el comisario.

Asimismo, indicó que el criterio de selección ha sido el impacto creativo --de la portada de los discos-- más que el valor intrínseco de la música". En este sentido, señaló que "no es una historia de la Nova Cançó sino el concepto gráfico lo que representa la exposición" y destacó que las cubiertas "no han perdido su modernidad ni su creatividad".

"MUTACIONES ESTILÍSTICAS"

Según Gámez, el diseño gráfico catalán manifestó "los cambios y las mutaciones estilísticos de la época, desde el diseñó más racional ligado a las escuelas centroeuropeas hasta la irrupción de la tendecia pop y sus vertientes estéticas". Estos cambios que "repercutieron en el diseño discográfico" y que tendrán su "vehículo de expresión en la música de los grupos e intérpretes pop y folk".

El comisario de la exposición considera que para entender esta corriente musical hay que tener en cuenta "la relación entre disco y cultura plástica". En determinados casos como en el album 'Cançons de la roda del temps' de Raimon, que tenía una cubierta de Joan Miró y textos de Joan Fuster, "era tan cultural que la casa de discos lo tenían en reserva porque pensaban que no era vendible", subrayó.

Una de las portadas "más destacadas", resaltó Gámez, es el disco 'Dioptria' de Pau Riba, que es un album "destinado a hacer historia, tanto por su lenguaje musical como por su conceprto gráfico". Considerado uno de los discos capitales de la discografía catalana y que representaba , como anunció Dylan años atrás, que los tiempos estaban cambiando". 'Dioptria', que es el primer disco de rock de este movimiento musical catalán, presenta una "extraña cubierta que reproduce un fragmento de un cuadro del pintor romántico Otto Runge con la figura del Niño Jesús dentro de una surrealista composición de marco neoclasicista".